sábado, 21 de noviembre de 2020

En diciembre: Cerrada conjunción de Júpiter con Saturno


Durante el mes de diciembre, además del eclipse total de sol del día 14, exactamente una semana después, el lunes 21, tendremos una espectacular conjunción (visualmente cercanos entre sí) de Júpiter y Saturno.

Muy bajos sobre el oeste sudoeste, entremezclados con las luces del ocaso, los veremos a los dos planetas gigantes gaseosos (y más grandes del sistema solar) extremadamente juntos -siempre hablamos de un efecto visual, vistos en perspectiva desde la Tierra-, con una separación mínima de 0° 06’ (el equivalente aproximado a una cuarta parte del ancho de un dedo) las 18.20 hs Tiempo Universal, es decir, a las 15.20 hs argentina.
Sí.
A esa hora es plenos día, pero para cuando el sol se oculte, aún estarán visualmente muy cercanos, habrá poca diferencia.

Quizás algunos aficionados con experiencia puedan verlos con la luz del sol, pero son solo desafíos que algunas veces nos planteamos, no es algo al alcance de cualquier observador.

Tranquilos.
Eso olvídenlo y busquen el mejor lugar con el horizonte oeste sudoeste despejado para disfrutar del evento, ya que la próxima vez que produzca una conjunción entre estos dos planetas, será en las madrugadas del 30/31 de octubre de… 2040, y por muy poco rato, ya que enseguida saldrá el sol. 

¿Cuándo fue la anterior vez que se vieron así?
El 18 de febrero de 1961.

Bueno, no dramaticemos si el lunes 21 de diciembre está nublado, el día anterior y posterior, también se verán muy cercanos, por eso, les sugerimos (y es la “tarea para el hogar”) que cada atardecer despejado, de aquí al 21 de diciembre, miren a estos dos planetas y verán como paulatinamente, se acercan entre sí. 

Las cosas como son
Como ya dijimos, es sólo una cuestión de perspectiva vistos desde la Tierra, ya que todos, incluido nuestro planeta, orbitamos al sol y vamos notando estos movimientos, similar a cuando viajemos por la ruta y vemos a la distancia en diferentes carriles, un auto y detrás un camión, pero a medida que nos acercamos, los vemos cada vez más juntos y cuando los sobrepasamos, los vemos a la par.

¿Se entiende la idea?

En este caso, las distancias reales serán de 887 millones de km a Júpiter, y mucho más lejos -casi el doble- a 1.620 millones de km, Saturno.

Algunos datos
Recordemos rápidamente, que Júpiter es el planeta más grande del sistema solar, con (redondeando) 142.000 km de diámetro y junto a Saturno; Urano y Neptuno, forman el cuarteto de planetas gigantes gaseosos, es decir, mucho más grandes que la Tierra, pero básicamente, de gas. No tienen una superficie sólida.
Júpiter por la sonda espacial Cassini (JPL/ESA)
Para tener mejor idea, el diámetro de Júpiter equivale (aprox.) 11 “Tierras”, mientras que Saturno, con sus 120.000 km, requeriría de 9 “Tierras” y media. 
Saturno por la sonda espacial Cassini (JPL/ESA)
Con magnitudes de -2 y 0.6 en este momento, el primero, es luego del sol, la Luna y Venus, lo más brillante que podemos ver en el cielo… bueno, en algunos momentos puede competir por ese puesto con Marte, pero es lo menos común. 

Prepárense, asómense, miren, compartan y disfruten.

Todos… ¡A mirar el cielo!

Recopilación, fotos y textos: Claudia C. Pérez Ferrer / Achernar


viernes, 13 de noviembre de 2020

Datos sobre el interesante cometa C/2020 M3 (ATLAS)

Primero y principal, no salgan todos a la puerta de casa a intentar verlo, porque no se ve ni verá.

Este es simplemente, uno de los cientos de cometas que pasan al año por el interior del sistema solar, que en este caso alcanza un poco más de brillo, dejándolo al alcance de aficionados ya con experiencia, algo de equipo y sobre todo, paciencia.
Para verlo: las fotografías.

Gerald Rhemann: Fecha: 06 11 2020 UT 21h16m
Ubicación: Farm Tivoli, Namibia / Telescopio: ASA Astrograph 12 "f 3.6
Cámara: FLI ML 16200 / Montaje: ASA DDM 85
Tiempo de exposición: mosaico de 3 paneles - LRGB 12/10/10/10 minutos cada uno


C/2020 M3 (ATLAS) sigue en este momento, una trayectoria de sur a norte del plano del sistema solar, catalogado como “Tipo Halley”, es decir, cuyo período es de más de 20 años, pero menor a los 200, siendo en este caso, de 139.
Por lo que se sabe, en su paso anterior -1881- pasó desapercibido, en esta oportunidad, se hizo notar y puede fotografiarse, y no sabemos qué ocurrirá en el paso siguiente, en el año 2139.

Lamentamos profundamente informales, que creemos que muchos de nosotros no estaremos para verlo…

Con una magnitud el día de hoy (11 de noviembre), de 8 para COBS y 13 para JPL se desplaza hacia el norte celeste, por lo que terminará de cruzar Orión, para pasar frente a Tauro (el toro) y seguir su camino hacia Auriga (el cochero).

Recordemos que el “nombre” del cometa se decodifica así:
“C”, cometa; /2020, año de descubrimiento; M, orden de quincena del año; 3, número de orden dentro de esa quincena y (ATLAS) descubridor, en este caso, el sistema automático Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides, en español) que cuenta con un telescopio de 50 cm perteneciente a la Universidad Hawái, ubicado en las islas Hawái.
Telescopio del sistema ATLAS (Universidad de Hawái)

Si bien su misión es detectar asteroides peligrosos para la Tierra, ya ha descubierto casi medio centenar de cometas, como el que tanto diera que hablar al fragmentarse hace unos meses, el C/2019 Y4 (ATLAS)

C/2020 M3 (ATLAS) tiene una órbita inclinada unos 23° por sobre el plano de la eclíptica (plano general del sistema solar) por lo cual, el cometa vino desde el norte rodeó al sol sobre el sur celeste y ahora se alejará nuevamente hacia el norte, viajando en este momento a unos 36 km/s, o si prefieren, 51.000 km/h, su punto más cercano a la Tierra lo tendrá este sábado 14, cuando se encuentre a 53.600.000 km.
Para darnos una mejor idea, pasará entre las órbitas de la Tierra y Marte.
Lejos nuestro.
Foto del cometa junto a nube molecular de Orión: Gerald Rhemann
Fecha: 05 11 2020 UT 19h25m / Ubicación: Granja Tivoli, Namibia
Telescopio: ASA Astrograph 12 "f 3.6 / Cámara: FLI ML 16200
Montaje: ASA DDM 85 / Tiempo de exposición: LRGB 18/12 / 12/12 min.

Para finalizar, le decimos que cada nuevo cometa, es un desafío y una caja de sorpresas.
Están los que sorprenden por volverse brillantes y los que decepcionan por no alcanzar las expectativas generadas.
Los que regresan y los que jamás volveremos a ver.
Los que sobreviven al perihelio (punto más cercano al sol) y los que se destrozan o más aún, los que se zambullen en forma suicida en el sol para desaparecer.

No.
No son fáciles de ver y para poder disfrutar de uno realmente brillante, algunas veces, deben pasar varios años antes de tener la posibilidad gozar de ese espectáculo.

Les dejamos una sencilla carta celeste, orientativa, con las efemérides del cometa entre los días 11 de noviembre y 25 de diciembre, marcada la ubicación día por medio.

Aficionados… ¿listos?, telescopio, cámara… ¡Acción!

Recopilación y textos: Achernar
Fotografías: Telescopio ATLAS, Universidad de Hawái
Carta celeste: Achernar
Fotos del cometa: Gerald Rhemann












viernes, 6 de noviembre de 2020

8 de noviembre: Aniversario del nacimiento de Halley, mucho más que “un cometa”

El 8 de noviembre del año 1656, nació en Londres, Inglaterra, Edmond Halley, el físico, matemático, meteorólogo; geofísico y astrónomo (e inventor, ya que, entre otras cosas, mejoró las campanas de buceo) que se hiciera famoso por calcular la órbita del cometa que hoy lleva su nombre.
Pero no fue lo único que hizo en su vida. 

Interesado en la astronomía desde pequeño, a los 20 años publicó en “Philosophical Transactions” sobre la teoría de los planetas.

En ese mismo año, 1676, viajó hasta la isla de Santa Elena, (isla Británica ubicada al sur del ecuador casi en medio del océano Atlántico) con la finalidad de poder estudiar los cielos más australes y hacer un catálogo. Para ello, llevó entre otras cosas, un telescopio de 7,3 de largo, del que parece hizo buen uso, ya que en 1679 publicó el “Catalogus stellarun australium” con la posición de 341 estrellas del sur.

En 1678 fue elegido como miembro de la Royal Society, ocupando varios cargos.

Amigo de Sir Isaac Newton -a quién le financió la publicación de su libro “Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica”- el empaparse de la Teoría de la Gravitación Universal, le llevó a calcular la órbita de un cometa visto en 1682, afirmando que era el mismo visto en 1531 y 1607 y que volvería en 1758.
¿Adivinan qué cometa?

Obviamente así fue, y es el cometa que hoy día lleva su nombre.
Cometa Halley en su paso del año 1910
Pero los trabajos de Halley incluyen estudios sobre la teoría del magnetismo terrestre, para lo que recorrió en barco las costas de África austral y América en sendos viajes, lo que dio como fruto, la primera carta de variaciones de declinación magnética. (Ver foto, de Mapa isógonas -declinación magnética- cuya fuente es: Colección de mapas históricos de la Biblioteca de Princeton) 

Mapa isógonas
En 1686, publicó la primera carta “meteorológica” ya que era un mapa con los vientos alisios prevalecientes sobre los océanos.
Mapa de visibilidad del eclipse solar de 1715, desde Inglaterra
En 1716, Halley envió a la Royal Society un método para medir la distancia Tierra-Venus, para a partir de ello, poder calcular la distancia Tierra-Sol (Unidad Astronómica) mediante la observación del tránsito de Venus. (Ya había observado con anterioridad el tránsito de Mercurio)

Pero eso, merecería un capítulo aparte.

En 1718, descubrió que Sirio y Arturo (dos estrellas brillantes) diferían ligeramente su posición respecto a la fijada por el astrónomo griego Ptolomeo, descubriendo lo que hoy día se conoce como “movimiento propio” de las estrellas.

Participó de los debates y propuestas para determinar la longitud durante la navegación.

En 1720, fue nombrado Astrónomo Real y Director del Observatorio de Greenwich, hasta su muerte.

En lo personal, se casó con Mary Tooke y tuvo tres hijos: Edmond; Margaret y Katherine. 

Murió en Greenwich, el 14 de enero de en 1742, a los 85 años de edad.

Tumba de Halley, junto a la de su esposa
Hoy día, varias cosas llevan su apellido, tales como sendos cráteres en la Luna (35 km de diámetro) y Marte (casi 85 km de diámetro); una base de investigaciones atmosféricas del Reino Unido en la Antártida y el método para soluciones numéricas Halley.
Cráter Halley en la Luna. Foto: Apolo 16 / NASA
Algo a destacar: recordemos que el cometa que lleva su nombre, fue el primero en ser observado de “cerca” (mínima distancia de 596 km) durante su paso del año 1986, ya que varias sondas espaciales internacionales se dirigieron hacia él, siendo la sonda italiana Giotto, la que logró fotografiarlo exitosamente. 

En definitiva, como podemos ver, Halley fue mucho más que “un cometa”… 
Placa conmemorativa en la Abadía de Westminster, colocada en 1986 por el acercamiento de la sonda Giotto
 (Él no está sepultado allí)


Recopilación y textos: Claudia C. Pérez Ferrer/Achernar 
Fotos: Halley (enciclopedia Británica), el cometa en su paso de 1910 y 1986 y la imagen del núcleo por la Giotto / ESA
Mapa de visibilidad desde Inglaterra, de un eclipse solar (3 de mayo de 1715) Uso público






domingo, 1 de noviembre de 2020

¿Qué hay sobre el asteroide del 2 de noviembre?

Según dice la canción “Juntos para siempre” de Alejandro Lerner… “Una vez más…”
(Por Claudia C. Pérez Ferrer)

Sí.

Aunque cueste creerlo.

Nuevamente lo de “… Un asteroide puede impactar la Tierra el –en este caso- 2 de noviembre, según dijo la NASA...”

Pero, vamos por partes.

La noticia no sabemos cómo comenzó a circular, y si bien fue originada (quizás como comentario en el transcurso de una entrevista) por el conocido astrofísico Neil deGrasse Tyson, actualmente Director del Planetario Hayden, de Nueva York y quizás más conocido por ser el presentador de la moderna versión de la serie Cosmos, luego fue tomando un cariz sensacionalista y (para variar…) se replica sin miramientos en las redes y algún que otro medio se hace eco, aunque la buena noticia, es que debemos aclarar que varios lo hacen repitiendo cuidadosamente las palabras del Dr. deGrasse.


Repasemos.
El asteroide (que en el colectivo imaginario siempre son inmensas, gigantescas, desmesuradas rocas, aunque no es así) tendría entre 1 y 4 metros de diámetro y 2018 VP1, (tal su nombre por nomenclatura) pasará a más de una distancia lunar de nosotros (a 1.09), podríamos decir “más allá de la Luna”, teniendo un 0.41% de probabilidades de “impactarnos”.

Bueno, ya que son tan curiosos, les decimos que pasará a las 08.33 hs argentina (11.33hs Tiempo Universal) por su punto más cercano.

No pierdan tiempo.
No lo verán pasar, ni antes ni después. Es demasiado pequeño y pasará muy lejos.

Si ponemos en juego la imaginación, sumado a la física y demás, sabemos que aunque la roca viniera directo a la Tierra… no pasaría nada más que alguna luz y tal vez, ruido.

Punto.

Dado el tamaño y velocidad, ésta cuando el cuerpo ingresa en la atmósfera, se transforma en calor, haciendo que la roca se caliente demasiado rápido por fuera sin llegar a su centro, lo que hace que por la diferencia térmica entre el exterior (que se dilata por el calor) y el núcleo… estalle.

Partes se desintegrarán en la atmósfera y quizás, algún que otro pequeño fragmento llegue al suelo, pero… vaya uno a buscarlo (y encontrarlo)

Para más datos…

El jueves 22 de octubre, a las 19.28hs argentina, una roca de (2020 UF 3) entre 4 y 13 metros pasará/pasó (según cuándo lea esto) a 0.11 distancias lunares de la Tierra (unos 4.700 km, algo así como la distancia de Buenos Aires a Potosí, Bolivia, por poner un ejemplo) y podemos apostar a que nadie se dará cuenta.

¿Entonces por qué tanto alboroto con una roca más pequeña y que pasará mucho más lejos de la Tierra?

Suena llamativo.

Llama la atención

Será que nos gusta vivir con la idea permanente de “susto” (¿nos hará bien esa adrenalina?) pero nosotros –Achernar- sentimos mucho nuevamente decepcionarlos, diciéndoles que no ocurrirá nada.

Como decimos siempre en estos casos.
No se endeude.
No le grite a su jefe.
No despilfarre el dinero.
...El 3 de noviembre, todo seguirá como era.

Duerman tranquilos.

Fuentes: JPL – NASA- Minor Planet Center
Infografía: de la autora