sábado, 21 de diciembre de 2019

Un paseo por el cielo de Nochebuena

Para quienes se reúnan en familia en la noche del 24 y se asomen a mirar el cielo, podrán realizar un paseo visual e imaginativo, y esto es lo que verán:

Mientras Saturno y Venus (el Lucero) se acercan al horizonte Noroeste hasta ocultarse (Saturno a las 21.24hs argentina y Venus a las 22.25hs, horarios válidos para Mar del Plata y 50 km a la redonda), el llamado “cuadrado de Pegaso”, para estas latitudes estará casi rozando el horizonte norte.
Foto: sonda espacial Cassini, ESA/NASA

Por la sonda espacial Galileo, NASA/ESA
Dicho “cuadrado”, muy popular entre observadores del hemisferio norte, está conformado por las estrellas: alfa; beta y gamma de Pegaso y alfa de Andrómeda, estrellas que en promedio tiene una magnitud (brillo) de 2.5 sirviendo como guía para los observadores que buscan a la famosísima galaxia de Andrómeda, más al este de dicho cuadrado, la que en ese momento se encontrará a escasos 5° sobre el horizonte, ya que no es para nada favorable de observar en estas latitudes, porque nunca alcanza gran altura.

Foto: M31, Andrómeda por Gendler
Sobre el Noreste, ya se encontrarán todas las “viejas conocidas” que nos acompañan cada verano. 

Tauro (el toro) con sus dos vistosos y populares cúmulos abiertos (grupos de estrellas jóvenes, formadas todas de una misma nebulosa) astronómicamente llamados M45, NGC1432, Las Pléyades; y Las Híades, cúmulo ya conocido desde la prehistoria y mencionado, por ejemplo, por Homero, en el siglo 8° a C, es fácilmente reconocible por formar una “V” invertida.
Foto: Las Pléyades (Abajo a la izquierda) y Las Híades (arriba a la derecha) autor desconocido
De los más cercanos a nuestro planeta, se ubican respectivamente a 410 y 150 años-luz. 

Un poco más al este, Orión, el pobre cazador que desde estas latitudes queda “de cabeza”, con sus famosísimas “Tres Marías” que forman el “cinturón” del mítico cazador-cazado, quién según las leyendas, huye permanentemente del escorpión (Escorpio) el que lo persigue para darle muerte, persecución que podemos ver en el cielo, porque cuando una constelación sale por el este, la otra se oculta por el oeste. (Lo que dio origen a la leyenda)
Foto: Orión, por Spinneli
El famoso trapezoide con las “Tres María” en medio, contiene a la archiconocida nebulosa de Orión, o M42, o NGC 1976, uno de los objetos más observados y fotografiados del cielo; uno de los primeros objetivos de cualquier aficionado. 

Ubicada sobre el “cinturón”, a simple vista podemos ver su “espada”, formada por 3 “estrellas muy débiles, siendo la del centro de esas tres, la nebulosa, algo que ya puede notarse mejor si se observa con prismáticos. 

Foto con impresionantes detalles de M42  por el Telescopio Espacial Hubble (ESA/NASA)
A una distancia de 1.500 años-luz de nosotros, al verla directamente, siempre (al igual que el resto de los objetos, salvo los planetas) la veremos en tonos grisáceos, pero en cualquier fotografía, ya aparecerá con tonalidades rosado-naranja, algo que luego varía según exposición y tratamiento de la imagen. 

Hoy día todo astrofotógrafo cuenta con tantas herramientas para procesar imágenes como el equipo del Telescopio Espacial Hubble.

Cabe destacar que a la Gran Nebulosa de Orión, algunos le llaman la “cuna de estrellas” ya que en su interior, se están formando alrededor de 300 estrellas nuevas, incluso algunas, por ahora con discos de polvo que podrían llegar a formar planetas, pero claro, dentro de unos cuantos miles de años.

Continuamos el recorrido
Si trazamos una línea imaginaria sobre las “Tres Marías” y la extendemos hacia el este, llegaremos a Sirio, la estrella más brillante del cielo y principal de la constelación del Can Mayor o “perro grande”, con magnitud -1.09, es una estrella, digamos, del “barrio” del sol, ya que se encuentra a unos 9 años-luz de nosotros.

La Luna será la gran ausente, ya que el día 26 será Luna nueva.

Por ahora, aquí termina nuestro recorrido, para disfrutar y compartir en familia, “mirando el cielo”.

viernes, 20 de diciembre de 2019

En la madrugada del día 22, comenzará el verano (hemisferio sur)


A las 01.19hs argentina, 04.19hs Tiempo Universal, en ese momento se producirá el solsticio de diciembre, momento astronómico en el que se da el comienzo del verano en el hemisferio sur, y del invierno en el norte. 

¿La razón?
Debido, como muchos recordarán, a la inclinación del eje de rotación de la Tierra, el que está inclinado unos 23º (redondeando), hace que a medida que la Tierra orbite al sol, éste incida en forma más perpendicular u oblicua en un hemisferio u otro.

El sol en estos días, se encontrará sobre el Trópico de Capricornio, esas líneas punteadas -al igual que el Trópico de Cáncer- que vemos en los mapas, una al sur y otra al norte del ecuador terrestre, justamente, a 23º de éste.

El trópico de Capricornio por Argentina
El Trópico de Capricornio cruza el norte de nuestro país, por las provincias de Jujuy, Salta y extremo norte de Formosa. Las personas que se encuentran en la zona del Trópico, al mediodía no proyectarán sombras a su alrededor, por tener al sol, justo sobre la cabeza.

Algo que podemos notar
Este día, el sol sale y se pone por los puntos más al sur de los exactos Este y Oeste, por lo que el sol dibuja un arco más grande y alto en el cielo, lo que lleva a que los días sean los más largos y noches más cortas.

Sin mirar al sol directamente, ya que puede causar daños irreparables a la vista, podrán notar que luego del solsticio, lentamente las salidas y puestas de sol, se desplazan hacia el norte, además ¿el sol entra en nuestras casas por las mismas ventanas? ¿Alcanza los mismos lugares en verano que en invierno?

Para descubrir en familia.
En el justo Polo Sur, el sol permanece las 24 hs a 23º sobre el horizonte, para luego ir descendiendo lentamente, día a día, pero siempre sobre el horizonte, este movimiento también ocurre dentro del Círculo Polar Antártico, en lo que se denomina “el día polar”.

A la inversa, ocurre en el Polo Norte.




jueves, 12 de diciembre de 2019

Las Gemínidas: una lluvia de meteoros, este año, más que complicada

Cada año, alrededor del día 14 de diciembre, la Tierra en su eterno andar alrededor del sol, se encuentra cruzando la parte central de la nube de polvo y diminutos escombros que deja a su paso, el hoy asteroide, Faetón, motivo por el cual, se produce el máximo de la lluvia de meteoros Gemínidas.

“Gemínidas” por encontrase en dirección a la constelación de Géminis el “radiante”, o punto del cielo del cual, si pudiésemos pasar las imágenes en reversa, veríamos que proviene la mayoría de los meteoros.


Pero este año, como ya adelantamos, estará complicada por la presencia de la Luna casi llena (alrededor de un 95% iluminada) justamente muy cercana al punto del radiante, por lo que la luz de la Luna, iluminará intensamente el cielo, haciendo que no podamos ver muchos de los meteoros, especialmente, los más tenues.

El número de la THZ (Taza Cenital Horaria por sus siglas en inglés), que viene a ser la cantidad de meteoros que podrían llegar a verse bajo condiciones ideales y perfectas de observación, para las Gemínidas son unos 120 meteoros por hora, pero…
Factores como la calidad de cielo, dicho en otras palabras: oscuridad, humedad, viento, obstáculos visuales como arboledas o edificios, contaminación lumínica, son todos ingredientes que pueden hacer bajar drásticamente el número que se podrán observar, llegando a ser en algunos casos, de solo 5 o 10 meteoros por hora.

Rápidamente, recordemos que esta lluvia de meteoros era estudiada sin poder ubicarse el cometa que la originaba, hasta que en 1983, el telescopio espacial en infrarrojo IRAS, descubrió al asteroide de unos 5 km de diámetro, Faetón. (Foto, con secuencia de su órbita tomada en 2010)
Luego, el astrónomo norteamericano Fred L. Whipple, especialista en cometas, notó que si bien Faetón tiene aspecto de asteroide, sus elementos orbitales parecerían indicar que es un cometa y finalmente pudo relacionar su órbita con esta lluvia de meteoros.

La conclusión generalizada, es que se trataría del núcleo “desnudo” de un cometa ya desgastado y sin sus capas exteriores de hielo de diversos gases.


La lluvia de las Gemínidas, si bien es un poco más favorable que otras para observadores del hemisferio sur, en especial estas latitudes, no nos ayuda que ocurra en nuestro ya casi verano austral, dado que amanece temprano y son pocas las horas en que el radiante está sobre el horizonte y menos aún, que tiene cierta altura, como para poder observar todos los meteoros que se generan a su alrededor.

No se desanimen. Salgan y miren aunque con bajas expectativas y podrán disfrutar mucho más de lo que vean, sean pocos o muchos meteoros.

¡Suerte!

Infografía: Achernar.
Foto: créditos y datos técnicos en la foto.

domingo, 1 de diciembre de 2019

Actualizando información sobre 2I / Borisov, el visitante interestelar

Recientes imágenes del cometa interestelar 2I / Borisov

Obtenidas utilizando el observatorio Keck, ubicado en las islas Hawái, el que está compuesto por dos telescopios ópticos-infrarrojo de 10 metros de diámetro cada uno, instalados en la cima del volcán extinguido Maunakea. 
Crédito foto 2I / Borisov: P. van Dokkum, G. Laughlin, C. Hsieh, S. Danieli / Universidad de Yale 
La imagen superior, nos muestra los tamaños comparativos de la Tierra, y la cola (de gas, una vez que al acercarse al sol, éste sublima el hielo del núcleo y la radiación y presión solar “soplan” formando la cola) 

Recordemos que el 2I / Borisov, es un cometa interestelar, segundo objeto descubierto de origen interestelar, luego del muy publicitado Oumuamua y octavo cometa descubierto por el astrónomo ruso Gennadiy Borisov, el 30 de agosto del presente año. 
(Foto del propio Borisov junto al telescopio del descubrimiento)
Retomando el tema del cometa, mediante estas imágenes obtenidas el 24 de noviembre por los astrónomos Pieter van Dokkum, Gregory Laughlin, Cheng-Han Hsieh y Shany Danieli, todos de la Universidad de Yale (EEUU) puede estimarse el tamaño de la cola se extiende por unos 161.000 km, mientras que el núcleo en sí, sólo tendría un tamaño 100.000 veces menor, es decir, poco más de un kilómetro y medio. 

2I / Borisov: P. van Dokkum, G. Laughlin, C. Hsieh, S. Danieli / Universidad de Yale 
Además, obtuvieron importante información espectral, que permitirá conocer mejor a nuestro visitante. 

El cometa interestelar se encontrará en su punto más cercano a nosotros, el 8 de diciembre próximo, aunque ni pasará “cerca” ni será visible a simple vista, y aún con instrumentos, deberán ser de cierta envergadura, ya que ronda la magnitud 16 y la mínima distancia será de unos 300 millones de km, lo que no es poco.

Actualmente entre las constelaciones de Leo y Copa (o Cráter), se desplazará hacia Hydra, lugar en el que se encontrará al momento de la mínima distancia.
En este momento, (al 2 de diciembre) el cometa tiene magnitud de alrededor de 16, (varía según programa planetario al igual que la posición exacta) encontrándose a 300 millones de km del sol y 305 millones de km de la Tierra.

Aunque no lo vea, cuando mire hacia esa zona del cielo, piense que por allí anda un muy, muy lejano visitante, tanto, que es interestelar.

2I / Borisov: para saber hacia a dónde mirar

Una carta celeste realizada con el programa SkyMap9, con proyección de posición y magnitud estimada, entre los días 2 de diciembre de 2019 y 5 de enero de 2020.


Según este programa, el cometa interestelar tendría en este momento una magnitud (brillo) de 15.6. (Muy lejos de ser visible a simple vista)

Además, compartimos el diagrama realizado por P. van Dokkum, G. Laughlin, C. Hsieh, S. Danieli/Yale University, mostrando la posición de los planetas y cometa interestelar(incluido orientación de la cola) en la fecha en que se tomó la fotografía del posteo anterior y dónde se encontrará en los próximos meses.

Aclaran en la publicación, que los tamaños de las órbitas están en escala, no así el resto.

Como ya dijimos, quienes tengan equipo y quieran el desafío, podrán intentar fotografiarlo y quienes no, simplemente, mirando al cielo hacia esa zona, sabrán que allí anda raudo nuestro lejano, muy lejano visitante, que además, pasará para no volver jamás… 

Por último, para ver un poco más de cerca a 2I / Borisov y apreciar algo mejor su velocidad, un time-lapse con imágenes del Telescopio Espacial Hubble en:


Créditos: NASA, ESA, D. Jewitt (UCLA), and J. DePasquale (STScI)