miércoles, 26 de junio de 2019

Astronómicos martes de julio

Los primeros tres martes de julio, 2, 9 y 16, habrá
eventos astronómicos, como para no dejar de mirar el cielo.
El 2, se producirá el tan promocionado Eclipse Total de Sol, cuya estrecha franja de visibilidad (de unos 200 km de ancho) cruzará nuestro país siendo la totalidad observable desde las provincias de Buenos Aires, Santa Fe; Córdoba; San Luis; La Rioja y San Juan. Recordemos que la totalidad, no lo verán desde cada provincia completa, sino, dentro de esa franja que mencionamos.
El resto del país, podrá verlo en un sendero mucho más ancho, aunque como un eclipse parcial, es decir, la Luna no alcanza a cubrir el disco del sol.
Cuanto mayor distancia a la franja de totalidad, menor el porcentaje de cobertura.


Desde Mar del Plata, podremos ver el sol cubierto en un 95% mientras esté ocultándose (17.43hs para la ciudad) sobre el noroeste. Por ello, habrá que buscar lugares con el horizonte tan despejado como sea posible.
En el caso de Achernar, nos reuniremos a partir de las 16hs en la Av. J.J.Paso y Lamadrid para seguir el eclipse mediante proyección, observación (con los filtros adecuados) y mediante los anteojos especiales, (gracias al Dra Beatriz García, del NOC Argentina-UAI) los que facilitaremos a los asistentes, como siempre, en forma totalmente gratuita y para compartir en familia, aunque invitamos especialmente a los escolares.



Recordemos que los eclipses de sol, se producen cuando la Luna pasa frente al sol ocultándolo, algo que no es tan fácil de ver, ya que para ello, hay que encontrarse en el lugar justo sobre la Tierra desde el que en perspectiva, la Luna, que es 400 veces más chica que el sol, pero por esas cosas del universo, está 400 veces más cercana, alcance a cubrirlo, ya que los vemos a ambos casi del mismo tamaño.
Si nos movemos un poco hacia un lado u otro, la Luna dejará de tapar al sol. Es como tapar la Luna con el pulgar: si muevo la cabeza a un lado u otro, ya no la cubrirá.



Reiteramos una vez más, que el sol nunca (con o sin eclipse) puede mirarse a simple vista, menos con instrumentos, sin la utilizar los filtros adecuados, a riesgo de causarse daños irreversible a la vista.
Los horarios para Mar del Plata, son los siguientes: comienzo, 16.34hs; máxima cobertura observable desde la ciudad, 95% a las 17.38hs; el sol de ocultará a las 17.43hs y fracción, con una duración total de lo observable, de 1 hora y 7 minutos.

¿El siguiente? El 14 de diciembre del año venidero, aunque al pasar la franja de totalidad por la Patagonia, desde la ciudad, el sol se cubrirá solo en un 89%.
Si tiene paciencia, habrá que aguardar al 6 de febrero de 2027 para que un eclipse anular de sol se produzca justo sobre nuestras cabezas.
Mientras tanto, quedan todo invitados a acompañarnos este martes 2 de julio.

Martes siguiente, 9 de julio
Una semana después, el martes 9, Saturno, el gigante gaseosos de vistosos anillos, a las 14.06 hs argentina (17.06 hs Tiempo Universal) se encontrará en oposición, es decir al lado opuesto al sol en perspectiva de la Tierra, lo que lleva a que sea visible desde el ocaso hasta el alba, nos encontremos más “cerca”, en esta oportunidad a 1.351 millones de km, y esté algo más brillante, con magnitud 0.1, aunque no sufre grandes variantes como otros planetas visibles a simple vista.


Siempre visible como una “estrella” de tonalidad ambarina, cuya luz (como todos los planetas observables a ojo desnudo) no titila. Harían falta 9 “Tierras” para igualar du diámetro, aunque es todo de gas, sin superficie sólida, predominan en su composición, el hidrógeno y el helio.

Martes 16, con  “apulso” y eclipse parcial de Luna
Al siguiente martes, 16, en la madrugada, antes de la salida del sol, entre las 05.30 y 05.35, la luna “rozará” visualmente a Saturno, en lo que astronómicamente se denomina un apulso.
Tengamos en cuenta que aunque parezcan tocarse, la Luna estará a 397.339 km, mientras que Saturno lo estará a 1.352 millones de km de nosotros. Mucho más “atrás”.
Quizás de interés solo para los más adentrados en astronomía, no deja de ser una curiosidad como para mirar el cielo si uno está despierto a esa hora.




Más tarde, el mismo 16 pero en el ocaso, tendremos un eclipse parcial de Luna, durante el cual, a las 17.45hs para nosotros, la Luna ya saldrá eclipsada, pero será hermoso verla aparecer sobre el mar extrañamente iluminada. Además, su observación formará parte de la celebración del 50° aniversario de la llegada de los primeros hombres a la Luna y todo el resto de la epopeya que significó el proyecto Apolo.

Achernar, también invita, como es habitual, a compartirlo en familia y con amigos, desde las 17.30hs, en la Diagonal Alberdi y la costa, a la altura del puente peatonal Illia, con observación por telescopios, fotos, maquetas y demás, en forma libre y gratuita.

Como podemos ver, serán 3 martes astronómicos. Diferentes eventos y horarios, como para todos los gustos y posibilidades.
A no perdérselos, no siempre tenemos tres martes astronómicos seguidos.


Por mayor información
Facebook: Achernar Mar del Plata 
www.achernarastronomia.blogspot.com.ar






miércoles, 19 de junio de 2019

Viernes 21: solsticio de junio


Comienzo del invierno para el hemisferio sur, del verano, en el norte.
Marca el punto más bajo del sol sobre el horizonte al mediodía, siendo en el caso de Mar del Plata, de 28° y fracción, algo que varía se acuerdo a la latitud del observador.
Este día, a las 12.52hs argentina (15.52hs Tiempo Universal) el sol se encontrará en su punto más al norte de la eclíptica, es decir, del plano general del sistema solar.


Obvio es aclarar, que no es el sol que se mece en el espacio de un lado a otro, sino, que se debe a la inclinación del eje de rotación de la Tierra, la que es (redondeando) de unos 23°, por esta razón, visto desde aquí y a medida que la Tierra se desplaza en su órbita alrededor del sol, recibe de diferente modo los rayos solares, como ahora, que llegarán en forma más perpendicular sobre el hemisferio norte y más sesgada en el sur.

En Mar del Plata, ese día tendremos al sol solo unas 9 horas y media sobre el horizonte, ya que sale y se oculta por sus puntos más hacia el norte de los exactos puntos cardinales Este y Oeste, dibujando en el cielo un arco más bajo y corto, algo que podemos apreciar fácilmente, comparando en diferentes momentos las salida o puesta de sol.

Por esta razón (llegada de rayos en forma oblicua y menos horas de sol) es que se produce la baja en las temperaturas y es invierno.

Casualmente, en esta oportunidad a la hora del solsticio, el sol estará cruzando el meridiano local, es decir, el meridiano que pasa justo sobre el norte y aunque no las veamos, tendrá las estrellas de fondo de la constelación de Tauro, el toro. (No deje que un astrólogo le diga otra cosa)

Recordemos que el sol será protagonista en pocos días más, el 2 de julio, de un eclipse total observable desde la República Argentina y Chile (en realidad la sombra pasará por Chile y luego Argentina), pudiendo verse desde Mar del Plata en forma parcial, con el sol al momento de ocultarse con su disco cubierto por la Luna en casi un 96%, pero ya hablaremos de eso, con toda la información.



Con 1.390.000 km de diámetro (habría que colocar 109 “Tierras” una al lado de la otra para equiparar este diámetro) y ubicado en este momento a 152 millones de km de nosotros, (la distancia promedio son - redondeando- 150 millones de km, aunque esto no tiene que ver con el comienzo del invierno, ya que en hemisferio norte es verano…) es nuestra estrella más cercana, no es ni la más grande ni la más caliente, por el contrario, en la mayoría de las cosas es promedio. Tamaño, edad, temperatura, hasta podría decirse que para el Universo es una “estrella vulgar”, pero claro, para nosotros es especial, de ella depende nada más ni nada menos, que la vida sobre la Tierra.

domingo, 9 de junio de 2019

Júpiter: oposición 2019

(Por Claudia Pérez Ferrer)

Este lunes 10, a las 12.27hs argentina (15.27hs Tiempo Universal), Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, se encontrará en oposición, es decir, al lado opuesto del sol en perspectiva desde la Tierra. 

Esto, lleva a que sea visible desde el ocaso saliendo por el Este, hasta el alba, ocultándose sobre el Oeste. A la medianoche, alcanza su punto más alto en el cielo, sobre el norte. Obvio es aclarar, que no es el planeta que se desplazará de este modo en el cielo en una noche, sino que lo hará junto a todas las estrellas, debido a la rotación de la Tierra.

Esto también lleva a que alcance su mayor brillo (magnitud, en astronomía), en esta oportunidad de -2.6, por verse un “Júpiter lleno”, o sea, todo su disco visto desde aquí, está iluminado.

Aclaremos que Júpiter se ve habitualmente, y no sólo al estar en oposición, y es el segundo planeta más brillante, precedido por Venus, popularmente llamado “el Lucero”.

Dos días después, el miércoles 12, alcanzará su punto más cercano a nosotros. Bueno, “cercano” es un decir, por comparación con otros momentos en su órbita, ya que se encontrará a 642 585 millones de km. Aunque las distancias durante las oposiciones varía, y no siempre es la misma. Por ejemplo, la más cercana será en septiembre de 2023, aunque podemos asegurarles que no notarán la diferencia, salvo que sea muy especialista en el tema.
Por las Leyes de Kepler, la velocidad orbital (a la que se traslada alrededor del sol) en este momento es de 12 km/s

Recordemos que Júpiter es uno de los 4 gigantes gaseosos, junto a Saturno, Urano y Neptuno lo que significa que está compuesto básicamente por gas (hidrógeno y mucho menos porcentaje, helio, los principales) sin superficie sólida en la que pudiésemos aterrizar, aunque igualmente no resulta muy atractiva la idea, ya que en el hipotético caso de que pudiésemos respira allí, dado la composición de gases, sentiríamos olor a carne, huevo y pescado podrido, además de soportar una radiación que supera ampliamente a la capaz de matar a un ser humano.

Menos difundido es el que tiene anillos -al igual que Urano y Neptuno- aunque a diferencia de los de Saturno, estos son muy tenues por estar compuesto por oscuro polvo.

Estudiado entre 1996 y 2003 por la sonda Galileo (NASA/ESA) es uno de los 5 planetas observables a simple vista, con Mercurio; Venus (el “Lucero”); Marte y Saturno, fue de los primeros objetos observados por Galileo Galilei en 1609 y a él se debe el descubrimiento de sus primeras cuatro lunas, hoy llamadas genéricamente “galileanas”. Ellas son: Io; Europa; Ganimedes y Calixto.
Claro que Júpiter, es el que mayor cantidad de lunas tiene, ascendiendo el número hasta la fecha, a ¡79!.

Sí. Como lo leen. Claro que no todas son grandes ni esféricas como uno esperaría de una “luna”. Actualmente, está siendo orbitado por la sonda espacial Juno, de la NASA, en una órbita diferente, ya que pasa por los polos del planeta.



En este momento, Júpiter tiene por estrellas de fondo a las de la constelación de Ophiuco, el serpentario, y la Luna estará visualmente cercana a él, la noche del día 16 (por si duda en ubicarlo) pero como dato para quedar pensando un rato más, es que al mirar a Júpiter, piensen que justo en esa dirección, pero mucho, mucho más “atrás”, se encuentra el centro de nuestra Galaxia, la Vía Láctea, lugar en el que reside un agujero negro supermasivo, es decir con la masa (cantidad de material) equivalente a unos 4 millones de soles. Pero tranquilos, nos encontramos realmente lejos de él, tanto como unos 26 000 años-luz.

Por último, reiteramos que Júpiter no será visible por un solo día, ya podemos verlo destacarse en el ocaso muy bajo sobre el Este y así continuará por varios días, también, que no le notarán diferencia si lo observan el día de la oposición o el de la mínima distancia o después de ambas.

Simplemente, es una cuestión de exactitud astronómica.
Como siempre; salga, mire, descubra y disfrute.


Fotos
Completo: impresionante fotocomposición por la JunoCam, en su paso número 17, el 12 de febrero de este año, desde una distancia de entre 26 900 y 95 400 km de Júpiter.
Detalle: Vórtice de centro intensamente oscuro, por la sonda Juno (JPL-NASA), tomada el 29 de mayo último, desde unos 14 800 km de Júpiter, retocada por “ciudadanos voluntarios” del programa Juno-Cam del JPL.