Por Eduardo Horacek- Achernar
Fecha y Hora de disparo:
21/9/2019; 20:56:57 ARG
Tiempo de exposición: 10
seg
ISO: 800
Método Foco Primario
sobre Telescopio Refractor 80/400
El
mes de setiembre es una buena época para observar el borde en común de las
constelaciones de Vulpecula y Sagitta poco después del anochecer. Aunque es una
región con estrellas poco brillantes este sector del ecuador galáctico esconde
algunos objetos muy interesantes; de los cuales el más sencillo de ubicar y que
menos instrumento requiere es un asterismo conocido como “La Percha”.
Se
llama asterismo al conjunto de estrellas que a la vista
parecen formar una figura pero que a diferencia de
una constelación no tiene un reconocimiento oficial por parte de la
comunidad científica. Algunos asterismos fácilmente reconocibles en nuestras
latitudes son la “Falsa Cruz” (formada por las estrellas Markeb y Alsephina en
Vela, y Avior y Aspidiske en Carina) y la “Tetera de Sagitario”. Algunos
asterismos son pequeñas y ambiguas agrupaciones de estrellas, muchas veces
confundidos como cúmulos estelares abiertos; tal el caso de “Stargate” en
Corvus,”Jaws” (“el Tiburón”) en Virgo, M73 en Acuario (solo tiene 4 estrellas)
o “La Percha” en Vulpecula.
La
constelación de Vulpecula es relativamente débil con estrellas que no superan
la magnitud 4; no tiene asociada ninguna leyenda o mito; su nombre proviene del
Latín y significa “pequeña zorra” o “zorrita”. Fue introducida por el astrónomo
polaco Johannes Hevelius a fines del siglo XVII y originalmente la denominó
“Vulpecula et Anser” que significa “la zorrita y la oca”
Firmamentum
Sobiescianum atlas estelar de Johannes Hevelius publicado en 1690
Desde
nuestra latitud es visible a mitad de agosto, desde el anochecer por el
horizonte NE hasta las primeras horas de la madrugada cuando cae por el NO, la
época de mejor visibilidad es durante el mes
de setiembre; sin embargo, su altitud máxima apenas supera los 30⁰ por
lo que es necesario que el lugar de observación esté libre de edificación y
vegetación alta hacia el horizonte norte.
Al
asterismo de La Percha se lo denomina de tres maneras: Nebulosa de Al-Sufi en
honor al astrónomo persa Abu´l-Husayn al-Sufi (903-986) quien lo registró en el
año 964 en su Libro de las Estrellas
Fijas. Cúmulo de Brocchi, debido al astrónomo amateur y reconocido
observador de estrellas variables, Dalmiro Francis Brocchi (1871-1955) quien en
la década de 1920 lo pusiera de manifiesto en las cartas de estrellas variables
que confeccionaba para la AAVSO (Asociación Americana de Observadores de
Estrellas Variables). En 1931, el astrónomo sueco Per Arne Collinder
(1890-1975), introduce este objeto como un cumulo abierto en su catálogo con el
número 399 y por eso se lo conoce también como Cr399. Durante gran parte
del siglo XX se lo consideró un cúmulo abierto, sin embargo desde 1998 la
astrometría proporcionada por el satélite Hipparcos reveló que el objeto es simplemente
una alineación casual de estrellas.
En
condiciones ideales de observación, es decir cielos rurales y quietud
atmosférica, Cr399 puede
verse a simple vista como una pequeña y difusa mancha nubosa, justamente como
lo vio Al Sufi; y puede ubicarse usando la línea que une las estrellas
brillantes Altair y Tarazed de la vecina constelación del Águila proyectándola
unos 13⁰ hacia el NNO.
Con
unos prismáticos 7x50 podrá verse totalmente resuelto, con las diez estrellas
más brillantes formando la percha, sobre un fondo de otra quincena de estrellas
más débiles. Desde nuestras latitudes la percha es observada en la posición en
la que debe ir colgada, esto es, con el gancho hacia arriba. El asterismo ocupa
un arco de 1⁰, bastante mayor que la Luna llena, y aún podrá
discernirse con la presencia de ésta.
La
forma de la percha la constituyen 10 coloridas y llamativas estrellas, 6 de
ellas perfectamente alineadas de Este a Oeste forman el soporte de la percha, y
las otras 4 orientadas al Sur forman el gancho. A continuación presentamos una
lista de estas estrellas así como su magnitud visual y distancia a la que se
encuentran.
Soporte de
la percha:
HIP
95291 (SAO 87140): mv:
7.10 / 387 años luz
HIP
95340 (SAO 87148): mv:
6.40 / 1376 años luz
HIP
95487 (SAO 87186): mv:
6.30 / 479 años luz
HIP
95584 (SAO 87209): mv:
6.60 / 805 años luz
HIP
95700 (SAO 87240): mv:
6.85 / 1342 años luz
7 Vul
(HIP 95818-SAO 87269):
mv: 6.30 / 1161 años luz
Gancho:
5 Vul
(HIP 95560-SAO 104831):
mv: 5.60 / 238 años luz
HIP
95818 (SAO 87269): mv:
5.80 / 613 años luz
4 Vul
(HIP 95498-SAO 104818):
mv: 5.10 / 271 años luz
HIP
95432 (SAO 104806): mv:
7.15 / 697 años luz
A
unos 17 minutos de arco al Este de la estrellas 7 Vul se encuentra un pequeño cúmulo abierto, con
unas 50 estrellas de 13ª magnitud, catalogado como NGC 6802 o Cr
400. Descubierto por William Herschel en 1784, requiere de telescopios
con aperturas medias para distinguirlo y de un mayor tiempo de exposición para
su registro fotográfico. El cúmulo NGC 6802 se encuentra a unos 3600 años luz,
inmerso en una región del cielo donde el polvo interestelar lo oscurece aún
más.