domingo, 27 de octubre de 2019

Asterismo "La percha" (Cr399) en Velpecula


Por Eduardo Horacek- Achernar

Fecha y Hora de disparo: 21/9/2019; 20:56:57 ARG
Tiempo de exposición: 10 seg
ISO: 800
Método Foco Primario sobre Telescopio Refractor 80/400


El mes de setiembre es una buena época para observar el borde en común de las constelaciones de Vulpecula y Sagitta poco después del anochecer. Aunque es una región con estrellas poco brillantes este sector del ecuador galáctico esconde algunos objetos muy interesantes; de los cuales el más sencillo de ubicar y que menos instrumento requiere es un asterismo conocido como “La Percha”.
Se llama asterismo al conjunto de estrellas que a la vista parecen formar una figura pero que a diferencia de una constelación no tiene un reconocimiento oficial por parte de la comunidad científica. Algunos asterismos fácilmente reconocibles en nuestras latitudes son la “Falsa Cruz” (formada por las estrellas Markeb y Alsephina en Vela, y Avior y Aspidiske en Carina) y la “Tetera de Sagitario”. Algunos asterismos son pequeñas y ambiguas agrupaciones de estrellas, muchas veces confundidos como cúmulos estelares abiertos; tal el caso de “Stargate” en Corvus,”Jaws” (“el Tiburón”) en Virgo, M73 en Acuario (solo tiene 4 estrellas) o “La Percha” en Vulpecula.

La constelación de Vulpecula es relativamente débil con estrellas que no superan la magnitud 4; no tiene asociada ninguna leyenda o mito; su nombre proviene del Latín y significa “pequeña zorra” o “zorrita”. Fue introducida por el astrónomo polaco Johannes Hevelius a fines del siglo XVII y originalmente la denominó “Vulpecula et Anser” que significa “la zorrita y la oca”
Firmamentum Sobiescianum atlas estelar de Johannes Hevelius publicado en 1690

Desde nuestra latitud es visible a mitad de agosto, desde el anochecer por el horizonte NE hasta las primeras horas de la madrugada cuando cae por el NO, la época de mejor visibilidad es durante el mes  de setiembre; sin embargo, su altitud máxima apenas supera los 30⁰ por lo que es necesario que el lugar de observación esté libre de edificación y vegetación alta hacia el horizonte norte.

Al asterismo de La Percha se lo denomina de tres maneras: Nebulosa de Al-Sufi en honor al astrónomo persa Abu´l-Husayn al-Sufi (903-986) quien lo registró en el año 964 en su Libro de las Estrellas Fijas. Cúmulo de Brocchi, debido al astrónomo amateur y reconocido observador de estrellas variables, Dalmiro Francis Brocchi (1871-1955) quien en la década de 1920 lo pusiera de manifiesto en las cartas de estrellas variables que confeccionaba para la AAVSO (Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables). En 1931, el astrónomo sueco Per Arne Collinder (1890-1975), introduce este objeto como un cumulo abierto en su catálogo con el número 399 y por eso se lo conoce también como Cr399. Durante gran parte del siglo XX se lo consideró un cúmulo abierto, sin embargo desde 1998 la astrometría proporcionada por el satélite Hipparcos reveló que el objeto es simplemente una alineación casual de estrellas.
En condiciones ideales de observación, es decir cielos rurales y quietud atmosférica, Cr399 puede verse a simple vista como una pequeña y difusa mancha nubosa, justamente como lo vio Al Sufi; y puede ubicarse usando la línea que une las estrellas brillantes Altair y Tarazed de la vecina constelación del Águila proyectándola unos 13⁰ hacia el NNO.


Con unos prismáticos 7x50 podrá verse totalmente resuelto, con las diez estrellas más brillantes formando la percha, sobre un fondo de otra quincena de estrellas más débiles. Desde nuestras latitudes la percha es observada en la posición en la que debe ir colgada, esto es, con el gancho hacia arriba. El asterismo ocupa un arco de 1⁰, bastante mayor que la Luna llena, y aún podrá discernirse con la presencia de ésta.

La forma de la percha la constituyen 10 coloridas y llamativas estrellas, 6 de ellas perfectamente alineadas de Este a Oeste forman el soporte de la percha, y las otras 4 orientadas al Sur forman el gancho. A continuación presentamos una lista de estas estrellas así como su magnitud visual y distancia a la que se encuentran.

Soporte de la percha:
HIP 95291 (SAO 87140): mv: 7.10 / 387 años luz
HIP 95340 (SAO 87148): mv: 6.40 / 1376 años luz
HIP 95487 (SAO 87186): mv: 6.30 / 479 años luz
HIP 95584 (SAO 87209): mv: 6.60 / 805 años luz
HIP 95700 (SAO 87240): mv: 6.85 / 1342 años luz
7 Vul (HIP 95818-SAO 87269): mv: 6.30 / 1161 años luz

Gancho:
5 Vul (HIP 95560-SAO 104831): mv: 5.60 / 238 años luz
HIP 95818 (SAO 87269): mv: 5.80 / 613 años luz
4 Vul (HIP 95498-SAO 104818): mv: 5.10 / 271 años luz
HIP 95432 (SAO 104806): mv: 7.15 / 697 años luz


A unos 17 minutos de arco al Este de la estrellas 7 Vul  se encuentra un pequeño cúmulo abierto, con unas 50 estrellas de 13ª magnitud, catalogado como NGC 6802 o Cr 400. Descubierto por William Herschel en 1784, requiere de telescopios con aperturas medias para distinguirlo y de un mayor tiempo de exposición para su registro fotográfico. El cúmulo NGC 6802 se encuentra a unos 3600 años luz, inmerso en una región del cielo donde el polvo interestelar lo oscurece aún más.


lunes, 14 de octubre de 2019

Últimas noticias sobre el cometa interestelar 2I / Borisov

Resumiremos información publicada en los sitios SCI-News y Nature, en los que dan cuenta de nuevos estudios los que indicarían que en definitiva, el cometa 2I/Borisov, es muy semejante a los cometas del Sistema Solar.

Foto: G. Borisov

Recordemos que Gennady Borisov, (57) es una astrónomo aficionado ucraniano, quién descubrió al cometa interestelar, el 30 de agosto de este año, utilizando un telescopio de 0.65m, diseñado y construido por él.

Para tener en cuenta: 2I / Borisov, es el octavo cometa que lleva su apellido.

Volviendo al cometa interestelar.
La Dra. Julia de León, al frente de un equipo del Instituto de Astrofísica de Canarias, consiguió un espectro de visitante interestelar, que no muestra gran diferencia a los núcleos cometarios del sistema solar.


El mismo equipo, logró trazar la trayectoria actual del cometa, pudiendo calcular que ingresó al sistema solar a una velocidad de 33.8 km/s desde la dirección de la constelación de Casiopea.

Por otra parte, el Dr. Piotr Dybczynski de la Universidad A. Mickiewicz y equipo, estimaron que 2I / Borisov, probablemente provenga del sistema binario Kruger 60, ubicado a unos 13 años-luz de nosotros, en dirección a la constelación de Cefeo.

A esto se suma el trabajo de Teddy Kareta, del Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona y su equipo, quienes realizaron observaciones los días 20 de septiembre y 1° de octubre y mediante espectrógrafo, pudieron saber que la coma del cometa interestelar, contiene moléculas de cianuro y de carbono diatónico, pero también estimaron que se está agotando el carbono diatónico en relación del cianuro, algo que dentro de nuestro sistema solar, ocurre en general con los cometas de “la familia Júpiter”.

Marco Micheli, del Centro de Coordinación de Objetos Cercanos a la Tierra de la ESA, obtuvo imágenes a través de la Red Internacional Científica Óptica utilizando datos tomados con el Telescopio Canadá-Francia-Hawái en Hawai.

De esto se deduce que 2I / Borisov, se formó en una zona respecto a su estrella, similar a la de nuestros cometas de dicha familia, aunque hacen falta más estudios y observaciones para poder confirmar esto.


Créditos: ESA/ Centro de Coordinación NEO


Finalmente, agregamos los datos del trabajo publicado en Nature por Piotr Guzik, Michał Drahus, Krzysztof Rusek, Wacław Waniak, Giacomo Cannizzaro e Inés Pastor-Marazuela, en el que sintetizando, describen que el cometa interestelar, muestra una como alargada, con una cola ancha y difusa, pudiendo medirse su índice de color (ligeramente rojizo) que lo hace muy similar a los del sistema solar.

Al estudiar la velocidad de eyección (baja: 44 ± 14 m s −1 para β  = 1 partículas, donde β es la relación entre la atracción gravitacional solar y la presión de radiación solar) y el índice de distribución todo lo que indicaría que el núcleo cometario rondaría el kilómetro de diámetro, nuevamente, similar a los del sistema solar.

Fuentes:


Foto: Borisov, junto al telescopio que utilizó para el descubrimiento. Créditos: G. Borisov

Cometa: Observatorio Gemini / NSF / AURA / Travis Rector.

sábado, 12 de octubre de 2019

Para disfrutar de los atardecers y algo más...


Resultados ocultación diurna de Saturno (Eduardo Horacek)


(Fotos del autor)
La jornada de la Noche Mundial de Observación Lunar 2019 (sábado 5 de octubre) contó con dos fenómenos de gran interés añadidos: la ocultación de Saturno por la Luna y el desarrollo del fenómeno óptico conocido como X Lunar.

Poco después de las 16:00 Hs comenzaba la ocultación diurna de Saturno por la Luna, solamente observable con telescopios y un reto para el registro fotográfico.

Aquí, podemos recordarles que Saturno, es el segundo planeta más grande del sistema solar, con un diámetro de 120.000 km, que al momento de la ocultación se encontraba a 1.490 millones de km de nosotros, mientras que la Luna, cuenta con un diámetro de (apenas, comparativamente) casi 3.500 km, pero se ubicaba en ese momento a 393.554 km de la Tierra.

Las fotos
La siguiente es una secuencia de capturas que muestran el instante previo a la inmersión de Saturno por el limbo oscuro de la Luna y su egreso por el limbo iluminado 1 hora y 26 minutos después.


Inmersión de Saturno (T-30 segundos)
Fecha y Hora de disparo: 5/10/2019; 16:11:25 ARG
Tiempo de exposición: 1/500 seg
ISO: 800
Método Foco Primario sobre Telescopio Maksutov-Cassegrain SW 150/1800 EQ5



Emersión de Saturno (T+2 minutos)
Fecha y Hora de disparo: 5/10/2019; 17:40:02 ARG
Tiempo de exposición: 1/60 seg
ISO: 200
Método Foco Primario sobre Telescopio Maksutov-Cassegrain SW 150/1800 EQ5



Emersión de Saturno (T+4 minutos)
Fecha y Hora de disparo: 5/10/2019; 17:42:05 ARG
Tiempo de exposición: 1/60 seg
ISO: 100
Método Foco Primario sobre Telescopio Maksutov-Cassegrain SW 150/1800 EQ5


Emersión de Saturno (T+11 minutos)
Fecha y Hora de disparo: 5/10/2019; 17:49:41 ARG
Tiempo de exposición: 1/60 seg
ISO: 200
Método Foco Primario sobre Telescopio Maksutov-Cassegrain SW 150/1800 EQ5


Lunar X 
Después de la medianoche, cerca de la 1:00 AM del domingo 6 de setiembre, comenzó a aparecer la X Lunar; aunque las condiciones de nubosidad y turbulencia no eran las mejores, se pudo registrar el comienzo de la formación de la X poco antes de que la Luna cayera en altitud por debajo de los 15°.


(Detalle)
X Lunar desde Mar del Plata (domingo 6/10/2019)
Fecha y Hora de disparo: 6/10/2019; 00:55:01 ARG
Tiempo de exposición: 1/100 seg
ISO: 1600
Método Foco Primario sobre Telescopio Maksutov-Cassegrain SW 150/1800 EQ5