lunes, 20 de noviembre de 2017

A 17 años de un gran satélite argentino, SAC-C

Por Claudia C. Pérez Ferrer

El 21 de noviembre del año 2000 fue lanzado exitosamente el satélite argentino SAC-C, para estudio de la Tierra. (Derecha)
(SAC, Satélite de Aplicaciones Científicas)

La historia había comenzado años antes, cuando se planteó el Plan Espacial Nacional, Argentina en el Espacio 1995-2006, a cargo de la CONAE, Comisión Nacional de Actividades Espaciales quienes trabajaron junto al INVAP (empresa Sociedad del Estado) y así fue como en el año 1996, fue lanzado el SAC-B (antes que el SAC-A) con la finalidad es estudiar la física solar y astrofísica en general, como explosiones de rayos gamma y rayos X de “fondo”.

Pero por un fallo en el sistema lanzador (cohete Pegasus XL, de la NASA) al satélite no pudo “desprenderse” correctamente, lo que impidió que desplegara sus paneles solares para cargar energía.  Lamentablemente aunque funcionó todo el instrumental correctamente, el satélite se perdió al agotarse las baterías iniciales.

Le siguió en diciembre 1998, el SAC-A, prototipo experimental de tecnologías (energía; navegación; ópticos; control de guía) con tan sólo 68 kilos fue puesto en órbita, en este caso, por el transbordador espacial Endeavour durante su misión STS 88.

SAC-A terminó sus días en octubre de 1999 al reingresar a la atmósfera y desintegrarse, pero habiendo excedido su tiempo de vida útil, estimada en 8 meses.
Fue otro éxito que brindó mucha experiencia.

Y así llegamos al SAC-C que homenajeamos hoy. Lanzado el 21 de noviembre del año 2000, siendo el primer satélite argentino para observación terrestre, monitoreando medioambiente y desastres naturales, se realizó con 5 países asociados: Estados Unidos, Italia, Dinamarca, Francia y Brasil.

De poco más de dos metros (2,2 m) de alto y 485 kilogramos, tenía una órbita fijada en 705 kilómetros, que podía mantener gracias a su sistema de propulsión para correcciones.

Con una vida útil calculada en 5 años, fue lanzado desde la base Vanderberg (California, EEUU) siendo la recepción de datos desde la Base Terrena de la CONAE “Teófilo Tabanera”, ubicada en la zona de la Falda del Carmen, Córdoba, R. Argentina, lugar que pudimos visitar en el año 2001, (durante la Convención LIADA, organizada por Melia-Paolantonio-Trumper en Carlos Paz) por lo que acompañamos con alguna de las fotografías tomadas allí, de las réplicas de cada satélite, antena de recepción, entrada a la Base Terrena, incluida una junto al recordado(ya fallecido) Fernando Suárez Boedo, a cargo de la difusión/enseñanza, quién nos brindó una ilustrativa (y divertida) explicación sobre los satélites, su historia, recepción de datos y demás, en la foto, realizando un rápido intercambio de material: CD sobre el SAC-C por folletería turística de la ciudad de Mar del Plata + actividades Achernar.

SAC-C funcionó a la perfección durante 13 años. El 15 de agosto de 2013, cuando se pensaba en finalizar la misión, se perdió sorpresivamente contacto con él y ya no pudo recuperarse, dando por terminado su trabajo.


A éste, le siguió el SAC-D/Aquarius, siendo la primera parte, el satélite argentino, que además portaba el instrumento Aquarius, de EEUU, para el estudio de la salinidad de los océanos, por su interacción con las temperaturas y el “cambio climático”, pero ésta, ésta es otra historia…