lunes, 18 de febrero de 2019

La Luna llena más grande del año

El próximo martes 19, se producirá la llamada Luna llena más “grande” del año, es decir, aquella en que coincide la fase de llena con su perigeo, punto mensual más cercano a la Tierra.
Cada mes la Luna en su órbita tiene un punto más alejado, llamado apogeo, y uno más cercano, el perigeo, los que a lo largo del año, no tienen siempre las mismas distancias, cuando coinciden perigeo más cercano del año y Luna llena, se la cataloga como la Luna llena más “grande”
.



Para tener mejor idea, digamos que la distancia promedio Tierra-Luna es de 385.000 Km, siendo la distancia máxima de 406.700 Km y la mínima de 356.400 siendo la del 19 de febrero de 356.716 Km, es decir, por poco el perigeo más extremo.

Concretamente, al Luna al estar más “cerca” puede llegar a verse hasta un 14% más grande, en la práctica, poco notorio, pero sí un 30% más luminosa, algo mucho más fácilmente observable. Tal vez muchos recuerden fotos de una Luna inmensa como fondo de cúpulas, veleros o personas. Esto se logra fácilmente si se cuenta con un buen zoom para la cámara, fotografiando los objetos deseados pero desde mucha distancia utilizando el zoom.

Como por arte de magia nos quedará esa Luna “inmensa” de fondo.Todo esto es sólo un pretexto para invitar a todos a acercarse a la costa (o donde sea que se encuentre) y disfrutar de la salida de la Luna llena, en este caso, sobre el mar.
Pero no podemos desaprovechar la oportunidad de compartir algunos datos de nuestro satélite natural, máxime pensando en que este año se celebrarán 50 años de la llegada de los primeros hombres a la Luna.

12 hombres caminaron sobre la Luna entre julio de 1969 y diciembre de 1972, trayendo un total de 387 kg de rocas y muestras lunares, aparte de haber instalado -entre otros- instrumentos para medir la radiación solar que le llega, sismógrafos y hasta un sistema de espejos que permite mediante un láser, medir la distancia exacta entre la Tierra y la Luna.

Gracias a ello, hoy sabemos que la Luna se aleja de nosotros a razón de unos 4 cm al año, algo que según como se mire suena a mucho pero pensándolo mejor, no es tanto. Por ejemplo, desde que hace 50 años Neal Amstrong puso su primer pie en la Luna a hoy, nuestro satélite se alejó 2 metros. Recordemos que la Luna no tiene atmósfera lo que provoca bruscos cambios de temperatura entre la parte iluminada y la oscura o la sombra, con máximas de unos 120 Cº y mínimas de 160 Cº bajo cero.

Tiene 3.476 Km de diámetro y como curiosidad, digamos que cabría perfectamente en la República Argentina ocupando aproximadamente desde la Quiaca a Ushuaia. Viéndola a simple vista pueden notarse zonas claras y otras oscuras, con las que popularmente se forman figuras, las que van desde el perfil de una bruja a “la Virgen y el Niño” pasando por los más conocidos conejo y -no puede faltar- el burrito que imaginan los cordobeses.

En realidad, las zonas oscuras se denominan “mares”, siendo en realidad áreas formadas por lava que emergió hace millones de años, cundo parte de la Luna estaba aún caliente y maleable, cubriendo los viejos cráteres, razón por la cual, hoy día se ven como más oscuras y llanas, habiendo sido los lugares elegidos para los descensos de las misiones Apollo por ser menos peligrosos para la estabilidad de los módulos lunares.
Se les llama mares, por tradición y en homenaje a Galileo Galilei que fue quién los observó por primera vez a través de telescopio y al notar que eran lugares más oscuros y llanos, dedujo que serían igual que en la Tierra, grandes extensiones de agua, por lo tanto “mares”.

La invitación está hecha, para este martes cuando la Luna salga a las 20.07hs (horario válido para Mar del Palta y 50 Km a la redonda) para asomarse y mirarla salir. La Luna llena más grande del año próximo, se producirá el 8 de abril, aunque la Luna estará unos 200 Km más alejada de nosotros que en esta oportunidad.
Desde Achernar, nos reuniremos a partir de las 19.30hs en la Diagonal Alberdi y la costa (altura puente peatonal A. Illia) en una actividad libre y gratuita, para compartir la salida de la Luna, observarla por telescopio, comentar sobre ella, responder preguntas y, muy especialmente, invitamos a las mujeres y niñas relacionadas o interesadas en las ciencias, en su mes.
Recordemos que por iniciativa de la UNESCO, el 11 de febrero fue declarado como el Día internacional de las Mujeres y Niñas en las Ciencias para visibilizar logros y falencias a nivel mundial. ¿Que mejor que reunirnos junto a un Telescopio?...