viernes, 8 de febrero de 2019

11 febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en las Ciencias.



Este lunes 11 de febrero se celebrará en todo el mundo, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en las Ciencias, por iniciativa de la UNESCO e impulsada (entre muchos otros) por la Unión Astronómica Internacional.

Justamente, una de las primeras mujeres en la historia relacionada con las ciencias, fue Hipatia, quién viviera en Alejandría entre (aproximadamente ya que las fechas son inciertas) 355 / 370 a 415 / 416 de Nuestra Era, siendo filósofa; matemática y astrónoma, quién mejoró los astrolabios; inventó un densímetro entre otras cosas, todo lo que conduce a considerarla la una de las primeras mujeres en las ciencias.

Muchos años han pasado desde entonces y dispar en el mundo es la suerte que ha tenido la posibilidad o reconocimiento de las mujeres en la ciencia.

En el caso de la astronomía, hay ejemplos popularmente conocidos como el de la astrónoma Carolin Herschel (1750-1848), hermana del William Herschel, descubridor (entre otras muchas cosas) del planeta Urano.

Los Herschel, toda una familia de músicos y astrónomos alemanes en la que Carolin participaba de los trabajos de investigación de su hermano y mejora de los telescopios. Ella sola, por su parte, realizó el descubrimiento de 8 cometas, de los cuales 6, llevan su nombre.

Muy larga sería la lista de mujeres que realizaron importantes aportes a la astronomía, ciencia que nos compete, por ello nos referimos a estos ejemplos, sin contar una larga lista de mujeres que trabajaban en el anonimato, en la tediosa tarea de revisar placas fotográficas para cartografía del cielo; búsqueda de cometas; asteroides; estrellas variables, y más, porque según decían, la mujer tenía más paciencia, más detalle en el trabajo y… era mano de obra más barata.

El caso más conocido, es aquel grupo llamado “las chicas de Pickering” quien fuera director del Observatorio de Harvard, en las primeras décadas del 1900.

Como ya dijimos, dispar es el avance que han logrado las mujeres en una ciencia como la astronomía, dentro de la que en números de la Unión Astronómica Internacional, (actualmente presidido -por 3 años- por la astrónoma y química neerlandesa Ewine F. van Dishoeck, precedida por la astrónoma mexicana Silvia Torres-Peimbert.) no estamos tan mal en nuestro país.

La República Argentina cuenta con 151 miembros, de los cuales, 88 son varones y 63 mujeres, siendo junto a Australia; China; Francia; Alemania; Japón; Federación Rusa y Estados Unidos, de los países que mayor porcentaje de mujeres aporta. Aunque en varios de ellos, proporcionalmente, están muy lejos de la “igualdad”, como Estados Unidos, con 2.536 varones y 497 mujeres, o Alemania, con 622 varones y sólo 103 mujeres, por citar algunos, en los que es notable la diferencia porcentual.

No siempre países “avanzados” son sinónimo de apertura mental y equidad entre hombres y mujeres.

Pero en el contexto de reconocer a las mujeres, mencionaremos que la primera sonda espacial enviada a Marte que se desplazó por su superficie, (1997, a bordo de la Mars Path Finder, NASA/JPL) fue llamada Sojouner, en honor a Sojouner Truth, una activista abolicionista y fuerte defensora de los derechos de la mujer que vivió en EEUU entre 1797 y 1883.

Ahora, la Agencia Espacial Europea, planifica su próxima misión a Marte, (para el 2021) y ha elegido el nombre para su sonda rodado, la que también se desplazará por el suelo marciano, con el nombre de Rosalind Franklin, en honor a la química británica que ayudó a decodificar el ADN.

Mucho más habría para decir, pero desde estas pocas palabras, queremos resaltar la importancia del libre acceso de las niñas a las ciencias, para que muchas mujeres puedan lograr alcanzar sus metas científicas, en cualquier rama que sea...

(Quienes realicen actividades sumándose a la celebración, por favor inscribirlas en la página oficial de la UAI)