lunes, 30 de septiembre de 2019

Noche Mundial de Observación Lunar / Semana Mundial del Espacio

El sábado 5 de octubre, se llevará adelante la Noche Mundial de Observación Lunar, impulsada por la NASA para conmemorar el éxito de la misión de estudio lunar LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) este año en coincidencia con la Semana Mundial del Espacio (del 4 al 10 de cada año) la que recuerda al primer satélite puesto en el espacio , el Sputnik 1 (4 de octubre de 1957) y la firma del tratado para el Uso Pacífico del Espacio (10 de octubre, 1967) y fuera propuesta la UNESCO

Desde Achernar, nos sumaremos a la celebración, realizando observación de la Luna por telescopio, viendo alguna foto, maqueta y desde ya, respondiendo a todas las preguntas.

Hora: desde las 18

Lugar: Diagonal Alberdi y la costa (altura puente peatonal Arturo Illia)

Familiar, libre y gratuito

Foto de la Luna, de fondo: Eduardo Horacek (Achernar)



Pero ¿Qué es la Semana Mundial del Espacio?

El 4 de octubre de 1957, Rusia puso en órbita le primer satélite artificial de a historia, el Sputnik 1, siguiéndole apenas un mes después, el 3 de noviembre, el lanzamiento del Sputnik 2, que ya llevaba abordo a la recordada perrita Laika.

No hace falta aclarar, que le siguieron un sinnúmero de satélites, tanto de origen ruso como norteamericano, y luego paulatinamente se sumaron  Agencias Espaciales, como toda Europa unida en la ESA -Agencia Espacial Europea-, China, Japón, Israel, Canadá, India y recientemente, se formó la Agencia Espacial Australiana.

Muchos más, comenzamos (R. Argentina incluida) a construir en gran parte satélites, tanto científicos como de comunicaciones.


En el caso de la R. Argentina, desde los ’90 con la línea de los SAC -Satélite Aplicaciones Científicas- y ahora, con los redituables ArSat de comunicaciones y algún que otro instrumento científico para aprovechar espacio excedente.

Antena de recepción de datos en la base Teófilo Tabanera, Falda del Carmen, Córdoba, R. Argentina (CONAE)

Construcción del satélite SAC-D/Aquarius.
Aquarius un instrumento construido por la NASA, para estudio de salinidad del agua de los océanos (CONAE)
 En el mundo, se pasó de los satélites a naves espaciales capaces de llevar seres humanos al espacio y hasta la Luna y traerlos sanos y salvos a la Tierra.

Sondas espaciales de todos los orígenes pueblan el Sistema Solar estudiando todo, llegando incluso, a sus confines, tal el caso de las Voyager.

Testeos de control en las sondas Viajero (Voyager) antes de su lanzamiento (JPL/NASA)

Disco que llevan las sondas conteniendo imágenes, sonidos, música, saludos de diversas culturas y puntos del planeta.
Pero para el común de la gente, esto son aspectos “alejados de la gente” y muchos lo ven como un mero “mal gasto de dinero”, sin conocer la inmensa cantidad de beneficios derivados de las investigaciones relacionadas a estas misiones que nos rodean a diario.

Desde la cocina, a la medicina. Mecánica, meteorología, comunicaciones, biología y tantas otras cosas más.

¿Para qué cree que se inventó la aspiradora de mano?

Por la necesidad de quitarse el polvo adherido, al reingresar al módulo los astronautas que fueron a la Luna (por cierto, si no lo recuerda, 12 personas caminaron por allí y se "empolvaron")

Pisada y huella de Aldrin (Apolo 11, JPL/NASA)
¿Y el scanner?
Para ordenar los millones de piezas que conformaban los descomunales cohetes Apolo


¿Y el popular formato mp3?
Para solucionar una importante falla en la apertura de la antena principal de la sonda espacial Galileo, la que luego y gracias a la creación de este formato, con mucho éxito investigó a Júpiter pudiendo recibir las imágenes y demás datos a lo largo de 8 años.

Sonda espacial GAlileo, en construcción. (JPL/NASA-ESA)


¿Y los filtros purificadores de agua que se utilizan en zonas de desastre?
De los filtro elaborados para las naves espaciales, como las Apolo, SkyLab y la ISS.

Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés) NASA/ESA/Roscosmos (Agencia Rusa)
Podríamos continuar por semanas.

Por estas razones, en 1999, la ONU -Organización de Naciones Unidas- sugirió establecer una fecha al año, para acercar toda esta información a la población en general y se eligieron como fechas para hacer una semana mundial, el 4 de octubre, por lo ya dicho, y el 10, por ser el día en que en 1967 se firmó el Tratado para el Uso Pacífico del Espacio.

Una semana para descubrir, aprender y sorprenderse.

No la dejen pasar de largo.

sábado, 28 de septiembre de 2019

¡Llegó el momento de votar los nombres!

Una estrella y su planeta, esperan que ustedes decidan qué nombre tendrán.

Tal como lo hemos dicho ya, por iniciativa de la Unión Astronómica Internacional se invitó al público en general de diversos países a proponer nombres para una estrella y un planeta que gira a su alrededor, asignándole a cada país una estrella.

En la República Argentina, por intermedio del NOC Argentina, (Nodo Nacional para Difusión de la Astronomía) se realizó la invitación al público, recibieron más de 200 propuestas de las cuales, un comité formado para ello, analizó y preseleccionó 12 siguiendo cierto lineamiento, (no se aceptaron nombres de familiares, mascotas; palabras inventadas; siglas; etc.) de entre las cuales, ahora el público votará lo que pasará a ser para la Unión Astronómica Internacional, oficialmente el “apodo” que acompañe a estrella y planeta, en su nomenclatura astronómica.

Tan variado como personajes de leyendas, nombres propuestos por los propios aborígenes de algunas comunidades o personas y personajes que hacen a nuestro acervo cultural, son las opciones.

Fíjese. Mire y vote cuál le gusta más o cree más representativa de nuestro país.

Para votar:

http://sion.frm.utn.edu.ar/NOC-Argentina/index.php/votacion/

Al final de las propuestas con sus justificaciones, encontrarán un recuadro celeste en el que hay que marcar la elección y luego “envía tu voto”, para computarlo.

¡Vamos!

¡A votar!

Hay tiempo hasta el 10 de noviembre

Sobre la estrella y su planeta

Sobre la estrella: 
Tiene magnitud (brillo) casi 9, por eso no es visible a simple vista, y se encuentra a 278.8 años-luz de nosotros, dentro de los límites de la constelación de Puppis, la “popa”, ya que formaba parte de una muy antigua constelación (pero demasiado grande) llamada Argo Navis, la que en mitología, era la nave de Jasón, quién se dirigió junto a los argonautas en búsqueda del vellocino de oro.

El astrónomo francés Nicolas-Louis de Lacaille en el siglo XVIII, decidió dividir, en una suerte de desguace celeste, a la inmensa constelación de Argo Navis en tres, creando las constelaciones de Puppis (la popa); Carina que es la quilla (parte del casco de una nave) y Vela, bueno, obviamente, el mástil y velamen.

Volviendo a la estrella y su planeta, digamos que se trata de una subgigante blanco-amarilla, del tipo espectral G. (Hasta cierto punto, similar al sol, catalogado como G2) 

Sabemos que los “colores” están relacionados a la temperatura superficial. Cuanto más blanca o blanca-azulada sea, más caliente será.

Su planeta (hasta la fecha, solamente uno)
Su planeta, es del tipo gigante gaseosos con un tamaño aproximadamente equivalente a una vez y media Júpiter y dista 1,81 Unidades Astronómicas de su estrella, demorando 2.1 años en completar una órbita.

Su descubrimiento (en el que está involucrado Dante Minniti, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, R. Argentina, fue anunciado en el 2008, habiéndose realizado el descubrimiento mediante el método de “velocidad radial”.

Intentando describir esto en muy pocas palabras: se mide si la estrella realiza una especie de balanceo en el espacio, lo que indica que hay una masa que la está orbitando “interactuando” de algún modo con ella según el punto en su órbita.

A partir de refinadísimas mediciones y cálculos, pueden conocerse el resto de los datos e información, en lo que podríamos calificar de “la magia de la ciencia”, con lo que nos referimos a que, gracias a la física y matemáticas, podemos saber qué, cómo, cuándo sobre algo, en este caso una estrella y su planeta, sin ir hasta allí, desde una distancia de casi 300 años-luz.

Compartimos una carta del cielo, indicando la ubicación de la estrella (por ahora solo) HD 48265.

Imágenes: Carta del cielo por Achernar (Cartes du Ciel)

lunes, 23 de septiembre de 2019

Marte, zona de Terra Sabaea y Arabia Terra: 17 de junio 2019. Mars Experss (ESA)

Tomada desde el norte del planeta, por la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante su órbita número 19 550, deja ver su casquete polar e infinidad de detalles de su superficie, con una resolución (en la parte central de la imagen) de 1km/píxel.


Terra Sabaea es una zona de unos 4.700km, de mesetas con múltiples cráteres, de antigua formación geológica, llamada (en las eras de Marte, definidas por la cantidad de cráteres de impacto) Era Noeica, la que abarca desde la formación hasta los 3.800-3.500 millones de años, datando aproximadamente de la misma época, la zona de Arabia Terra.

Recordemos que el casquete polar norte de Marte, está compuesto por hielo de agua, mayormente, y dióxido de carbono, con un diámetro aproximado de 1.200 km teniendo esa capa de hilo en su valor máximo, 3km de grosor.

El orbitador Mars Express, fue lanzado el 2 de junio de 2003, llegando a Marte el 25 de diciembre del mismo año y aún continúa en excelentes condiciones.

Foto: ESA / DLR / FU Berlín, CC BY-SA 3.0 IGO

sábado, 21 de septiembre de 2019

El cambio de estación y el control remoto


Tal como ocurre cada vez que nos acercamos a un cambio de estación, ya sean los equinoccios como los solsticios, es gracioso escuchar cómo se habla del tema, como que a partir de tal fecha, “ya no hará frío” o “ya no hará calor”, como si se tratara del control remoto del aire acondicionado o cambiar de canal en la TV.
  


Bueno, es obvio aclarar que esto no es así, ya que los cambios estacionales se deben a la inclinación del eje de rotación de la Tierra, de unos 23° (redondeando) y la traslación de la Tierra alrededor del sol, lo que hace que la luz y radiación de éste, incida en diferente ángulo sobre cada hemisferio del planeta a lo largo del año.

En los equinoccios de marzo y septiembre, (el que transitaremos), son los momentos en que el sol ilumina por igual a ambos hemisferios, de allí que se llame “equinoccio”, del latín aequinoctium, “noche = día”, ya que por estos días, en ambos hemisferios se cuentan con aproximadamente las mismas horas de sol que de oscuridad, con variantes según las latitud del lugar.

Es el día en que el sol sale y se pone por los exactos puntos cardinales Este y Oeste, para luego ir desplazándose lentamente hacia el sur, lo que permite que veamos al sol dibujar un arco cada vez más alto en el cielo, haciendo que le demande cada día un poco más de tiempo recorrer el cielo de horizonte a horizonte, (se alargan los días) y sus rayos nos alcanzan en forma más perpendicular, lo que a su vez lleva, sumado mayor cantidad de horas de sol, al aumento de las temperaturas.

Todo esto, en el equinoccio de septiembre para el hemisferio sur y a la inversa para el norte.

Concretamente ¿Cuándo comienza la primavera?
Este lunes, a las 04.49hs argentina (07.49hs Tiempo Universal) será el momento exacto en que el sol se encuentre justo sobre el ecuador terrestre, lo que astronómicamente, se denomina “el momento del equinoccio” o más técnico, “punto de Libra”, utilizado como referencia para las coordenadas celestes, aunque a decir verdad y debido a la precesión de los equinoccios, por más que continúe llamándose “punto de Libra”, actualmente el sol se encuentra frente a la constelación de Virgo para el equinoccio de septiembre.

Es interesante tener en cuenta que en las ciudades sobre el ecuador o próximas a él, ese día al mediodía, los objetos y personas no proyectarán sombra, (o casi, según el caso) por tener al sol justo sobre sus cabezas, el cenit.

¿Qué pasa en los polos?
Dentro de los círculos polares, tanto Ártico como Antártico, verán al unísono al sol desplazándose –casi “arrastrarse”- por todo el horizonte a su alrededor, y paulatinamente, día a día, irá cobrando altura en el sur y desapareciendo en el norte, dando comienzo al “día polar” (el sol no se oculta en ningún momento) y la “noche polar” (el sol no aparece sobre el horizonte en ningún momento) respectivamente.

Fotos:
En esta oportunidad, decidimos acompañar el comentario con algunas tomas de nuestro planeta, más exactamente de nuestra zona, desde la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés. NASA/ESA) viéndose la provincia de Buenos Aires (Argentina) y ciudad de Montevideo, (Uruguay) ambas fotos publicadas en octubre del 2013 y en perspectiva de Norte a Sur, aproximadamente.
Créditos: Luca Parmitano, ESA-NASA 
Provincia de Buenos Aires, R. Argentina
Ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay


sábado, 14 de septiembre de 2019

Entre la alegría y la tristeza


Recordamos que el 15 de septiembre del 2017 terminó la misión Cassini, (JPL-NASA/ESA) luego de 13 años de muy exitoso trabajo estudiando a Saturno y todo su sistema de lunas y anillos.


Una ambiciosa misión, cuya sonda Cassini fue lanzada el 15 de octubre del 1997, llegando a Saturno el 1° de julio del 2004, previo desprenderse de ella la pequeña sonda suicida Huygens de la ESA, para descender en la intrigante luna Titán, la de mayor tamaño de las muchas lunas de Saturno ya que es la única luna en el sistema solar que posee una tenue atmósfera.

Exitoso descenso con valiosa información que envió la Huygens durante las 3hs en las que se mantuvo la comunicación.


Mimas

Iapetus

Hiperión

Dione

Encelado

Pan

Sería extremadamente extenso detallar todos los logros de la misión Cassini, que van desde descubrir nuevas y sorprendentes lunas, a estudiar la interacción de la radiación solar según las estaciones de Saturno y su compleja climatología, pasando por haber estudiado “a dúo” junto a la sonda Galileo a su paso por Júpiter, (diciembre 2000) sin olvidar las casi poéticas imágenes de la Tierra desde el gigante gaseoso (ver blog, foto 20 de julio de 2013) y desde ya, sus espectaculares sistemas de anillos y extendido campo magnético.

La Cassini, tuvo como misión primaria cuatro años de actividad, los que dado los buenos resultados y estado de la sonda, fueron extendidos dos veces, bajo los nombres de “Equinoccio” (2008-2010) y “Solsticio (2010-2017), hasta el inexorable final, justamente y haciendo honor a todos sus logros, llamado el “Grand Finale”.
Tormenta hexagonal en el polo de Saturno

Tormenta hexagonal desde más distancia


Con la altura de 3 heladeras hogareñas apiladas (casi 7 metros de altura) y una antena principal de 4m de diámetro, estaba provista de un total de 12 instrumentos científicos para estudiar muchos aspectos del planeta y su sistema.
Fue junto a la casi gemela sonda Galileo, de las últimas sondas espaciales de gran tamaño y peso. (5.700 kg completa)

El 20 de julio de 2013, el mundo miró a Saturno, sonrientes y bien peinados, listos para una foto.
Así quedamos retratados, desde esa distancia en esta recordada fotografía.

Datos y cifras de la misión Cassini

- Comandos (“órdenes”) ejecutados: dos millones y medio
- Datos científicos recolectados: 635 GB
- Órbitas completas a Saturno: 293
- Sobrevuelo para observación de lunas: 162
- Sobrevuelo para observación de Titán: 127
- Sobrevuelo para observación de Encelado: 23
- Imágenes tomadas: 453.048
- Océanos descubiertos: 2, en Titán y Encelado.
- Mares y lagos descubiertos en Titán: 3 mares y cientos de pequeños lagos
- Lunas descubiertas y puesto nombres: 6
-Trabajos científicos publicados: 3.948
- Misión primaria: 4 años
- Extensiones de misión: dos, “Equinoccio” y “Solsticio”.
- Total de kilómetros recorridos hasta el final de la misión: 7.800 millones.
- Distancia media Saturno-Tierra: 1.430 millones de km.
- Demora de la señal en llegar a Cassini (o viceversa, viajando a la velocidad de la luz) entre 67 y 85 minutos
- Demora al momento de finalizar la misión: 83 minutos
- Velocidad de la sonda Cassini al momento de perderse la señal: 111.637 km/h


El "Grand Finale"
El final “a toda orquesta” incluyó un muy arriesgado paso de la sonda Cassini, el 26 de abril de 2017, entre Saturno y sus anillo, lo que la llevó a aproximarse realmente mucho, para luego finalmente, sumergirse en la densa atmósfera de Saturno hasta destruirse, pero enviando datos hasta el último segundo de “vida”.
 
Toda la belleza y sutileza en una foto
Recordemos que Saturno, junto a Júpiter, Urano y Neptuno, forman el cuarteto de planetas gigantes gaseosos: mucho más grandes que la Tierra, pero sin superficie sólida alguna.

Por esas casualidades del universo (o jugadas de los controladores de vuelo), la sonda se destruyó el 15 de septiembre, un día después del aniversario de la muerte de Giovanni Doménico Cassini (1625-1712), italiano de nacimiento y francés por adopción, quién descubriera 4 lunas de Saturno (Jápeto; Rea; Dione y Tetis, en orden de descubrimiento) además de una división entre sus anillo que hoy día lleva su nombre. La famosa “división Cassini”


Aunque Giovanni Cassini realizó otros importantes aportes a la astronomía, su nombre está indefectiblemente asociado al gigante de vistosos anillos.

La sonda Cassini, fue despedida entre honores y lágrimas. “Nos acompañó” por varios años regalándonos conocimiento y belleza, por eso es que no podíamos dejar de recordarla entre la alegría de la misión cumplida y la pena de que terminase.

Fotos: JPL-NASA/ESA

viernes, 13 de septiembre de 2019

Cometa interestelar

Primera foto del cometa interestelar que evidencia su cola

Obtenida desde el observatorio Gemini Norte, ubicado en el monte Mauna Kea, Islas Hawaii (EEUU), mediante 4 exposiciones de 60 segundos cada una, realizadas la noche del 9 al 10 de septiembre, mediante filtros rojo y verde, permitiendo observar una tenue cola en el cometa C / 2019 Q4 (Borisov) que tendría un origen interestelar, es decir, no proveniente de nuestro sistema solar, al igual que ocurrió con el archiconocido Oumuamua.

El cometa C / 2019 Q4 fue descubierto la noche del 30 de agosto último, por el aficionado ruso Gennady Borisov, desde el observatorio MARGO, en Crimea y parecería tratarse de un cometa interestelar, dado que su órbita calculada hasta el momento, basados en una serie de observaciones, sería hipérbola.



De acuerdo al Minor Planet Center, el objeto sería visible por al menos un año, de no existir una destrucción (cosa no muy extraña en cometas) o importante baja de brillo ya que aún se encuentra “entrando” en el sistema solar, pero no se acercará mucho a la Tierra, estimándose una distancia mínima de 300 millones de Km, es decir, más lejos que la órbita de Marte.

Moviéndose en este momento a la friolera de 150.000 km/h alcanzará el perihelio (punto más cercano al sol) el 8 de diciembre de este año, habiendo cruzado previamente, el plano de la eclíptica (plano general del sistema solar) el 26 de octubre, viniendo desde “arriba” en un ángulo de unos 40°.

De acuerdo a las primeras estimaciones, el cuerpo tendría entre 2 y 16km, pero aún queda mucho por observar y estudiar, ya que el cometa se encuentra actualmente, visualmente (en perspectiva desde la Tierra) cercano al sol, lo que dificulta las observaciones.

Como vemos, la astronomía y el universo, no dejan de sorprender y darnos “tarea”

Crédito imagen: Observatorio Gemini / NSF / AURA / Travis Rector

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Últimos días hasta el cierre de recepción

El domingo 15 cerrará la recepción de propuestas para poner nombre a una estrella y su planeta. Luego de una preselección del jurado, las propuestas irán a una votación abierta al público. Más democrático no puede pedirse...

10 de septiembre, Neptuno en oposición


Ni sueñen con salir y verlo brillando en el cielo, es un tema para aficionados con equipo y conocimiento del cielo, ya que hay que diferenciarlo sobre el fondo de estrellas, con –en este momento- una magnitud (brillo) de 7.8.


Estas noches, a la friolera de 4.478 millones de km de nosotros, o si les da mejor idea, 4 hs-luz. Dicho de otro modo, si lo observan, lo estarán viendo tal como era 4hs antes, ya que ese tiempo le demandó a su luz llegar a nosotros.
¿Mejor, verdad?

Pero aunque no lo observen, como para tener idea de “por dónde anda”, les contamos que se encuentra visualmente cercano a la estrella phi Acuarius, que tampoco se destaca por su brillo, (magnitud 4.22) pero si no está en una ciudad, podrá ubicarla, obviamente, forma parte de la constelación de Acuario, constelación que en general, la forman estrellas poco brillantes, así que es bastante difícil –por no decir imposible- rearmar la figura que imaginaron los antiguos.


Recuerden que las estrellas se encuentran mucho más lejanas que ningún planeta, en este caso, la estrella está a 222 años-luz de nosotros.

Neptuno, es uno de los 4 planetas, junto a Júpiter, Saturno y Urano, del grupo “gigantes gaseosos”, es decir, mucho más grandes que la Tierra, pero… de gas, sin superficie sólida en la que hacer pie o aterrizar.

Con un diámetro de unos 49.000 km (redondeando) tiene una rápida rotación, haciendo que su “día” dure 16hs y fracción, mientras que su "año", equivale a 165 años (redondeando) terrestres.

Bueno, en definitiva y para no extendernos más, si sale a la medianoche, aunque no lo vea, sabrá que sobre su cabeza está Neptuno, uno de los más grandes planetas del Sistema Solar.

Foto: Neptuno por el Telescopio Espacial Hubble (NASA/ESA)