sábado, 22 de mayo de 2021

Eclipse Lunar + Luna llena “grande” + ocultación

(Puede copiarse la información e infografías, citando la fuente)

Vamos por partes.
Primero digamos que le próximo miércoles 26, la Luna a partir de las 06.45 hs argentina (09.45 hs TU) comenzará a ingresar en la umbra, la parte central y más oscura del cono de sombra que proyecta la Tierra en el espacio, que es la parte notoria de un eclipse de Luna.

Por esta zona del mundo, tendremos 2 problemas relacionados: la Luna estará muy baja sobre el horizonte oeste porque al rato… se ocultará (en el caso de Mar del Plata a las 07.56 hs), esto será, minutos antes de alcanzar la totalidad.

Destacamos que desde el sur de la Patagonia argentino-chilena, podrá verse algo más completo, ya que según la zona, verán la totalidad y cómo sale de ella (la umbra).

Fuente: timeanddate.com
Para consuelo, digamos que la totalidad para quienes puedan observarla completa –este de Australia y casi todo el Pacífico- será breve, de unos 14 minutos, ya que la Luna no cruzará la umbra por la parte central, sino, de la mitad hacia el norte (“abajo” para los observadores del hemisferio sur), apenas entrando el disco lunar en la umbra, lo que casi seguramente hará que la Luna no se oscurezca demasiado, aunque debemos aclarar, que hay otros factores que también inciden para que el eclipse se vea más claro u oscuro, algo que se mide con la Escala de Danjon.


FRÍOS DATOS
Comienzo técnico del eclipse (ingreso en la penumbra, pero no se nota nada a simple vista. Quizás en las fotografías): 05.48hs argentina (08.48hs Tiempo Universal)

Ingreso en la umbra (parte central y oscura del cono de sombra terrestre): 06.45hs argentina (09.45hs TU) Comienza a notarse algo.

Totalidad: 08.11 hs arg. (11.11hs TU)
En el caso de Mar del Plata, la Luna se ocultará a las 07.56hs

Duración de la totalidad: 14m 30s (Muy breve comparativamente con otros eclipses, en los que la totalidad dura en promedio alrededor de una hora)

Fin de la totalidad (comienza a salir de la umbra): 08.28hs arg. (11.28hs TU)

Fuera de la umbra
: 09.53hs arg. (12.53hs TU)

Fuera de la penumbra
(fin técnico del eclipse). 10.51hs arg. (13.51hs TU)



ÓRBITA y NODO
La órbita de la Luna está inclinada 5° respecto a la eclíptica (plano general del sistema solar) por ello, no tenemos cada mes un eclipse lunar en Luna llena.
(En cada Luna llena, pasa por arriba o abajo del cono de sombra de la Tierra)

Este eclipse ocurrirá en el nodo ascendente.

MAPA DE VISIBILIDAD
Será observable completo, desde el este de Australia y la mayoría del Pacífico.

En nuestro país y Chile, podrá verse algo más desde el sur de la Patagonia.

¿HACIA A DÓNDE MIRAR?
Hacia el oeste sudoeste.

ESTRELLAS DE FONDO:
La constelación de Escorpio, el escorpión, la que se reconoce como una inmenso “anzuelo” de estrellas.

DISTANCIA LUNA-TIERRA
La distancia aproximadamente (irá variando en forma sutil a lo largo del eclipse) será de 357.393 km, a pocas hora de encontrase en su perigeo (punto mensual más cercano a la Tierra) que será el más cercano de todos los del año.

ALGUNOS OTROS DATOS
Siguiente eclipse lunar: 19 de noviembre de este año, parcial y será muy similar al que veremos el 26 de mayo. El siguiente que podremos observar completo será en la medianoche del 15 al 16 de mayo del año venidero.

¿QUIÉN ES “DANJON” Y SU ESCALA?
André-Louis Danjon, (1890-1967) fue un astrónomo francés que ideó una escala para medir la oscuridad alcanzada por la Luna durante el máximo en los eclipses.

Esto en parte, dependerá de lo que ve cada observador y del estado general de nuestra atmósfera, ya que la cantidad de polvo en suspensión (por actividad volcánica, incendios, tormentas de polvo y demás) absorberá más luz, mientras que si hay más nubes, se reflejará mejor la luz.

Esta escala, va del 0 al 4, siendo el 0 lo más oscuro.

¿QUÉ MÁS HABRÁ CON LA LUNA?
Al día siguiente, jueves 27, será la Luna llena más “grande” del año, por coincidir esta fase con el momento más cercano de la Luna a la Tierra, el perigeo. Por eso algunos le llaman “superluna” (que quizás deja volar demasiado la imaginación, llevando a errores y decepciones) y otros, Luna llena en perigeo extremo.

¿QUÉ PASA CON LA LUNA EN "PERIGEO EXTREMO"?
Las frías matemáticas indican que la Luna en perigeo extremo puede ser hasta un 14% más “grande” que en su apogeo (punto más alejado a la Tierra), pero en la práctica, no se nota.

Lo que quizás si puedan llegar a notar, es la luminosidad, ya que (nuevamente según las matemáticas) la Luna en perigeo puede ser hasta un 30% más luminosa.

Pueden probar, por ejemplo, de leer a la luz de la Luna ese día y luego, con una Luna llena 4 o 5 meses después (para darle tiempo a que se dé una Luna llena en apogeo, lejana, por ejemplo)
PARA PRESTAR ATENCIÓN: LA LUNA "GRANDE" Y M. PONZO
Respecto al tamaño de la Luna, no hay que dejarse engañar si, por ejemplo, la vemos a la salida entre casas y edificios o arboledas, ya que esto produce un efecto visual por el cual, creemos que la Luna está “así de grande”, pero en realidad, no es así.

Esto se debe a un efecto visual, que explicó el psicólogo italiano Mario Ponzo (1882-1960), diciendo que la mente humana, para calcular el tamaño de un objeto, se basa en el entorno.

El mejor ejemplo es lo que ocurre con la Luna, ya que a la salida la vemos de mayor tamaño, que esa misma noche, pero ya alta en el cielo.
LA OCULTACIÓN ¿QUÉ ES?
Una ocultación es cuando un astro pasa frente a otro “ocultándolo” de nuestra vista.

Eso es lo que ocurrirá con la estrella beta Escorpio (Graffias) y la Luna. Obviamente, que la Luna ocultará a la estrella (357.393 km la Luna contra 530 años-luz la estrella)
Pero para ver esto, hay que estar en el lugar indicado sobre el planeta, desde el cual, la Luna acierte pasar frente a (en este caso) la estrella.

ÚLTIMO COMENTARIO
Tanto llamar al eclipse de Luna, “Luna de sangre”, "Luna roja" como lo de ponerle nombres a cada Luna llena del mes, se originan en la cultura norteamericana. Muchos lo acatan porque “lo dijo la NASA”, pero en realidad, ningún astrónomo profesional las llama así.

En este caso creemos, que de copiar cosas de otras culturas, sería bueno adaptarlas a nuestro hemisferio y/o cultura.

150 AÑOS DE ASTRONOMÍA NO SON POCA COSA
También creemos que sería bueno, resaltar en todo momento, que en la R. Argentina, se están celebrando los 150 años de astronomía profesional, ya que el 24 de octubre de 1871 se inauguró el primer observatorio astronómico de nuestro país: el Observatorio Nacional de Córdoba.
Un verdadero orgullo para destacar.

Recopilación y textos: Claudia C. Pérez Ferrer/Achernar
Infografías: Achernar
Crédito Escala de Danjon: Thóumas
Foto: Fernando García / Achernar

viernes, 7 de mayo de 2021

Para seguirlo minuto a minuto…

Ya está en boca de todos que este fin de semana, caerá el cohete chino CZ-5B R/B - NORAD 48275, (el que lanzara una parte de la Estación Espacial China Thianhe 1) de modo “no controlado” es decir, simplemente, por la fuerza de gravedad de la Tierra que lo atrae, irá bajando, esto hace que al encontrar atmósfera cada vez más densa, se frene, y al tener menos velocidad, más baja… y así hasta que ya la velocidad de su órbita no alcance para mantenerlo en movimiento y gane la fuerza de gravedad de la Tierra: el objeto cae.
Esto es lo que está ocurriendo ahora.

Generalmente, los satélites o restos de naves espaciales, se procura (sobre todo si son de cierto tamaño) controlarlos para que caigan sobre el océano Pacífico, ya que es la extensión de agua más grande, por ende, menos habitada y con menor probabilidad de dañar a personas o bienes.

Aclaremos, gran parte del satélite/nave espacial, se destruye en esa entrada, ya que la fricción con la atmósfera (tiene una explicación más física que ahora omitiremos) los recalienta y se quema, desintegrándose y sólo algunos trozos más grandes –si es que quedan- pueden alcanzar el suelo.

¿Pasa esto siempre?
No.

¿Puede llegar a pasar?
Sí, pero no el cohete entero. Aunque tenga 30 metros de largo, 5 de diámetro y pese unas 30 toneladas, mucho se desintegrará y fragmentará al reingreso.

Cuando éste reingreso se produce en forma “descontrolada” solamente queda seguirlo de cerca, recalculando matemáticamente la proyección de la evolución de esa caía y con apenas algunas horas de antelación, puede estimarse cuál será el sitio de caída.

Varios sitios dedicados a la información sobre satélites están suministrando las proyecciones en pantalla en tiempo real, de la ubicación de estos restos, y cada uno calcula una hora y lugar de caída, pero atención. Esto se modifica a medida que se obtiene nuevos datos sobre el comportamiento del, en este caso, cohete.

SkyLab

Antecedentes
El 8 de febrero del año 1974, reingresó la SkyLab, (NASA) la que se hiciera famosa por caer algunos de sus restos sobre territorio australiano, sin embargo el 23 de marzo de 2001, reingresó en forma controlada la estación espacial rusa MIR sobre el océano Pacífico, frente a las costas de las islas Fiyi, sin tocar tierra ningún segmento.

MIR

Destrucción de la MIR
El caso más reciente, es del año 2018, cuando la estación espacial, también china, Tiangong 1, cayó el 2 de abril en forma descontrolada, por suerte y azar, en el océano Pacífico sur.

Cabe destacar, que ante una caída “descontrolada” se siguen las posibilidades de la zona de ingreso, para entre otras cosas, advertir a la navegación aérea y marítima, para que no crucen o viajen por esa zona, evitando riesgos.

A no ponerse nerviosos.
Según algunas predicciones, (con variadas) el misterio de saber en dónde caerá se verá finalmente resuelto alrededor de la medianoche del sábado 8 al domingo 9 (según huso horario)… cuando caiga.
Tiangong 1
Les dejamos algunos de los muchos links a sitios que proyectan en vivo la trayectoria y posición de CZ-5B R/B - NORAD 48275, el que pasará a la historia, habiendo tenido muy corta vida, ya que fue lanzado el 29 de abril de este año, pero del que todo el mundo habló… o temió.

https://www.satflare.com/track.asp?q=48275&sid=71#TOP

https://www.satview.org/?sat_id=48275U

Recopilación y textos: Claudia C. Pérez Ferrer / Achernar
Fotos: NASA y Agencia Espacial China
Diagrama: SatFlare.com