sábado, 21 de diciembre de 2019

Un paseo por el cielo de Nochebuena

Para quienes se reúnan en familia en la noche del 24 y se asomen a mirar el cielo, podrán realizar un paseo visual e imaginativo, y esto es lo que verán:

Mientras Saturno y Venus (el Lucero) se acercan al horizonte Noroeste hasta ocultarse (Saturno a las 21.24hs argentina y Venus a las 22.25hs, horarios válidos para Mar del Plata y 50 km a la redonda), el llamado “cuadrado de Pegaso”, para estas latitudes estará casi rozando el horizonte norte.
Foto: sonda espacial Cassini, ESA/NASA

Por la sonda espacial Galileo, NASA/ESA
Dicho “cuadrado”, muy popular entre observadores del hemisferio norte, está conformado por las estrellas: alfa; beta y gamma de Pegaso y alfa de Andrómeda, estrellas que en promedio tiene una magnitud (brillo) de 2.5 sirviendo como guía para los observadores que buscan a la famosísima galaxia de Andrómeda, más al este de dicho cuadrado, la que en ese momento se encontrará a escasos 5° sobre el horizonte, ya que no es para nada favorable de observar en estas latitudes, porque nunca alcanza gran altura.

Foto: M31, Andrómeda por Gendler
Sobre el Noreste, ya se encontrarán todas las “viejas conocidas” que nos acompañan cada verano. 

Tauro (el toro) con sus dos vistosos y populares cúmulos abiertos (grupos de estrellas jóvenes, formadas todas de una misma nebulosa) astronómicamente llamados M45, NGC1432, Las Pléyades; y Las Híades, cúmulo ya conocido desde la prehistoria y mencionado, por ejemplo, por Homero, en el siglo 8° a C, es fácilmente reconocible por formar una “V” invertida.
Foto: Las Pléyades (Abajo a la izquierda) y Las Híades (arriba a la derecha) autor desconocido
De los más cercanos a nuestro planeta, se ubican respectivamente a 410 y 150 años-luz. 

Un poco más al este, Orión, el pobre cazador que desde estas latitudes queda “de cabeza”, con sus famosísimas “Tres Marías” que forman el “cinturón” del mítico cazador-cazado, quién según las leyendas, huye permanentemente del escorpión (Escorpio) el que lo persigue para darle muerte, persecución que podemos ver en el cielo, porque cuando una constelación sale por el este, la otra se oculta por el oeste. (Lo que dio origen a la leyenda)
Foto: Orión, por Spinneli
El famoso trapezoide con las “Tres María” en medio, contiene a la archiconocida nebulosa de Orión, o M42, o NGC 1976, uno de los objetos más observados y fotografiados del cielo; uno de los primeros objetivos de cualquier aficionado. 

Ubicada sobre el “cinturón”, a simple vista podemos ver su “espada”, formada por 3 “estrellas muy débiles, siendo la del centro de esas tres, la nebulosa, algo que ya puede notarse mejor si se observa con prismáticos. 

Foto con impresionantes detalles de M42  por el Telescopio Espacial Hubble (ESA/NASA)
A una distancia de 1.500 años-luz de nosotros, al verla directamente, siempre (al igual que el resto de los objetos, salvo los planetas) la veremos en tonos grisáceos, pero en cualquier fotografía, ya aparecerá con tonalidades rosado-naranja, algo que luego varía según exposición y tratamiento de la imagen. 

Hoy día todo astrofotógrafo cuenta con tantas herramientas para procesar imágenes como el equipo del Telescopio Espacial Hubble.

Cabe destacar que a la Gran Nebulosa de Orión, algunos le llaman la “cuna de estrellas” ya que en su interior, se están formando alrededor de 300 estrellas nuevas, incluso algunas, por ahora con discos de polvo que podrían llegar a formar planetas, pero claro, dentro de unos cuantos miles de años.

Continuamos el recorrido
Si trazamos una línea imaginaria sobre las “Tres Marías” y la extendemos hacia el este, llegaremos a Sirio, la estrella más brillante del cielo y principal de la constelación del Can Mayor o “perro grande”, con magnitud -1.09, es una estrella, digamos, del “barrio” del sol, ya que se encuentra a unos 9 años-luz de nosotros.

La Luna será la gran ausente, ya que el día 26 será Luna nueva.

Por ahora, aquí termina nuestro recorrido, para disfrutar y compartir en familia, “mirando el cielo”.

viernes, 20 de diciembre de 2019

En la madrugada del día 22, comenzará el verano (hemisferio sur)


A las 01.19hs argentina, 04.19hs Tiempo Universal, en ese momento se producirá el solsticio de diciembre, momento astronómico en el que se da el comienzo del verano en el hemisferio sur, y del invierno en el norte. 

¿La razón?
Debido, como muchos recordarán, a la inclinación del eje de rotación de la Tierra, el que está inclinado unos 23º (redondeando), hace que a medida que la Tierra orbite al sol, éste incida en forma más perpendicular u oblicua en un hemisferio u otro.

El sol en estos días, se encontrará sobre el Trópico de Capricornio, esas líneas punteadas -al igual que el Trópico de Cáncer- que vemos en los mapas, una al sur y otra al norte del ecuador terrestre, justamente, a 23º de éste.

El trópico de Capricornio por Argentina
El Trópico de Capricornio cruza el norte de nuestro país, por las provincias de Jujuy, Salta y extremo norte de Formosa. Las personas que se encuentran en la zona del Trópico, al mediodía no proyectarán sombras a su alrededor, por tener al sol, justo sobre la cabeza.

Algo que podemos notar
Este día, el sol sale y se pone por los puntos más al sur de los exactos Este y Oeste, por lo que el sol dibuja un arco más grande y alto en el cielo, lo que lleva a que los días sean los más largos y noches más cortas.

Sin mirar al sol directamente, ya que puede causar daños irreparables a la vista, podrán notar que luego del solsticio, lentamente las salidas y puestas de sol, se desplazan hacia el norte, además ¿el sol entra en nuestras casas por las mismas ventanas? ¿Alcanza los mismos lugares en verano que en invierno?

Para descubrir en familia.
En el justo Polo Sur, el sol permanece las 24 hs a 23º sobre el horizonte, para luego ir descendiendo lentamente, día a día, pero siempre sobre el horizonte, este movimiento también ocurre dentro del Círculo Polar Antártico, en lo que se denomina “el día polar”.

A la inversa, ocurre en el Polo Norte.




jueves, 12 de diciembre de 2019

Las Gemínidas: una lluvia de meteoros, este año, más que complicada

Cada año, alrededor del día 14 de diciembre, la Tierra en su eterno andar alrededor del sol, se encuentra cruzando la parte central de la nube de polvo y diminutos escombros que deja a su paso, el hoy asteroide, Faetón, motivo por el cual, se produce el máximo de la lluvia de meteoros Gemínidas.

“Gemínidas” por encontrase en dirección a la constelación de Géminis el “radiante”, o punto del cielo del cual, si pudiésemos pasar las imágenes en reversa, veríamos que proviene la mayoría de los meteoros.


Pero este año, como ya adelantamos, estará complicada por la presencia de la Luna casi llena (alrededor de un 95% iluminada) justamente muy cercana al punto del radiante, por lo que la luz de la Luna, iluminará intensamente el cielo, haciendo que no podamos ver muchos de los meteoros, especialmente, los más tenues.

El número de la THZ (Taza Cenital Horaria por sus siglas en inglés), que viene a ser la cantidad de meteoros que podrían llegar a verse bajo condiciones ideales y perfectas de observación, para las Gemínidas son unos 120 meteoros por hora, pero…
Factores como la calidad de cielo, dicho en otras palabras: oscuridad, humedad, viento, obstáculos visuales como arboledas o edificios, contaminación lumínica, son todos ingredientes que pueden hacer bajar drásticamente el número que se podrán observar, llegando a ser en algunos casos, de solo 5 o 10 meteoros por hora.

Rápidamente, recordemos que esta lluvia de meteoros era estudiada sin poder ubicarse el cometa que la originaba, hasta que en 1983, el telescopio espacial en infrarrojo IRAS, descubrió al asteroide de unos 5 km de diámetro, Faetón. (Foto, con secuencia de su órbita tomada en 2010)
Luego, el astrónomo norteamericano Fred L. Whipple, especialista en cometas, notó que si bien Faetón tiene aspecto de asteroide, sus elementos orbitales parecerían indicar que es un cometa y finalmente pudo relacionar su órbita con esta lluvia de meteoros.

La conclusión generalizada, es que se trataría del núcleo “desnudo” de un cometa ya desgastado y sin sus capas exteriores de hielo de diversos gases.


La lluvia de las Gemínidas, si bien es un poco más favorable que otras para observadores del hemisferio sur, en especial estas latitudes, no nos ayuda que ocurra en nuestro ya casi verano austral, dado que amanece temprano y son pocas las horas en que el radiante está sobre el horizonte y menos aún, que tiene cierta altura, como para poder observar todos los meteoros que se generan a su alrededor.

No se desanimen. Salgan y miren aunque con bajas expectativas y podrán disfrutar mucho más de lo que vean, sean pocos o muchos meteoros.

¡Suerte!

Infografía: Achernar.
Foto: créditos y datos técnicos en la foto.

domingo, 1 de diciembre de 2019

Actualizando información sobre 2I / Borisov, el visitante interestelar

Recientes imágenes del cometa interestelar 2I / Borisov

Obtenidas utilizando el observatorio Keck, ubicado en las islas Hawái, el que está compuesto por dos telescopios ópticos-infrarrojo de 10 metros de diámetro cada uno, instalados en la cima del volcán extinguido Maunakea. 
Crédito foto 2I / Borisov: P. van Dokkum, G. Laughlin, C. Hsieh, S. Danieli / Universidad de Yale 
La imagen superior, nos muestra los tamaños comparativos de la Tierra, y la cola (de gas, una vez que al acercarse al sol, éste sublima el hielo del núcleo y la radiación y presión solar “soplan” formando la cola) 

Recordemos que el 2I / Borisov, es un cometa interestelar, segundo objeto descubierto de origen interestelar, luego del muy publicitado Oumuamua y octavo cometa descubierto por el astrónomo ruso Gennadiy Borisov, el 30 de agosto del presente año. 
(Foto del propio Borisov junto al telescopio del descubrimiento)
Retomando el tema del cometa, mediante estas imágenes obtenidas el 24 de noviembre por los astrónomos Pieter van Dokkum, Gregory Laughlin, Cheng-Han Hsieh y Shany Danieli, todos de la Universidad de Yale (EEUU) puede estimarse el tamaño de la cola se extiende por unos 161.000 km, mientras que el núcleo en sí, sólo tendría un tamaño 100.000 veces menor, es decir, poco más de un kilómetro y medio. 

2I / Borisov: P. van Dokkum, G. Laughlin, C. Hsieh, S. Danieli / Universidad de Yale 
Además, obtuvieron importante información espectral, que permitirá conocer mejor a nuestro visitante. 

El cometa interestelar se encontrará en su punto más cercano a nosotros, el 8 de diciembre próximo, aunque ni pasará “cerca” ni será visible a simple vista, y aún con instrumentos, deberán ser de cierta envergadura, ya que ronda la magnitud 16 y la mínima distancia será de unos 300 millones de km, lo que no es poco.

Actualmente entre las constelaciones de Leo y Copa (o Cráter), se desplazará hacia Hydra, lugar en el que se encontrará al momento de la mínima distancia.
En este momento, (al 2 de diciembre) el cometa tiene magnitud de alrededor de 16, (varía según programa planetario al igual que la posición exacta) encontrándose a 300 millones de km del sol y 305 millones de km de la Tierra.

Aunque no lo vea, cuando mire hacia esa zona del cielo, piense que por allí anda un muy, muy lejano visitante, tanto, que es interestelar.

2I / Borisov: para saber hacia a dónde mirar

Una carta celeste realizada con el programa SkyMap9, con proyección de posición y magnitud estimada, entre los días 2 de diciembre de 2019 y 5 de enero de 2020.


Según este programa, el cometa interestelar tendría en este momento una magnitud (brillo) de 15.6. (Muy lejos de ser visible a simple vista)

Además, compartimos el diagrama realizado por P. van Dokkum, G. Laughlin, C. Hsieh, S. Danieli/Yale University, mostrando la posición de los planetas y cometa interestelar(incluido orientación de la cola) en la fecha en que se tomó la fotografía del posteo anterior y dónde se encontrará en los próximos meses.

Aclaran en la publicación, que los tamaños de las órbitas están en escala, no así el resto.

Como ya dijimos, quienes tengan equipo y quieran el desafío, podrán intentar fotografiarlo y quienes no, simplemente, mirando al cielo hacia esa zona, sabrán que allí anda raudo nuestro lejano, muy lejano visitante, que además, pasará para no volver jamás… 

Por último, para ver un poco más de cerca a 2I / Borisov y apreciar algo mejor su velocidad, un time-lapse con imágenes del Telescopio Espacial Hubble en:


Créditos: NASA, ESA, D. Jewitt (UCLA), and J. DePasquale (STScI)

viernes, 29 de noviembre de 2019

Planetas en el ocaso, noviembre 2019

Para disfrutar de los atardeceres... ¡A mirar el cielo!

Lo que pasó
Tal como lo adelantamos, pudo seguirse (cuando las nubes lo
permitieron) la conjunción (visualmente cercanos) de los dos planetas más brillantes de los 5 observables simple vista: Venus (el Lucero) y Júpiter.


Compartimos algunas de las simples fotografías tomadas con un sencillo celular que sólo intentan guardar el recuerdo e incentivar a todos a hacerlo.



Tal como lo aclaramos en su momento, los planetas estarían juntos sólo por una cuestión de perspectiva, ya que Venus es un planeta que tiene la órbita más cercana al sol que la Tierra (más pequeña) y Júpiter por el contrario, es más exterior que la terrestre, sin embargo, por los movimientos que tenemos todos alrededor del Sol y como ya dijimos, en perspectiva, parecieron estar uno junto al otro.


La mínima distancia visual entre ellos, se produjo el sábado 23 y domingo 24, días en que se vieron a 1° y fracción de separación.

El jueves 28, desde el ocaso, pudo verse a Júpiter ya muy bajo sobre el horizonte y un poco más alto, a la Luna cenicienta, junto a su "Lucero" es decir, Venus, y a unos 14° de él, (midiendo con la palma de la mano abierta, de dedo meñique a pulgar ronda los 20°) Saturno, como una "estrella" comparativamente, algo débil y de tonalidad ambarina.



Júpiter, alejándose de nosotros, camino a su conjunción solar, es decir, en perspectiva de la Tierra, pasando por "detrás" del sol, lo que ocurrirá el 27 de diciembre.

Obviamente, dejará de ser visible desde días previos y luego posteriores, dado la luminosidad del sol.

Con Venus, por el contrario, estamos acortando distancias.

La Luna, iluminada casi en un 7%, se vió el disco completo, con esa fracción alumbrada por el sol, mientras que el resto, la parte llamada "cenicienta" es iluminada por el reflejo de la luz solar en las nubes y océanos terrestres.

Ideal para astrofotógrafos, tanto profesionales como aficionados "de celular", y para quienes simplemente gustan de disfrutar del cielo.


Algo más complejo para fotografiar
Mientras que el viernes 29, la Luna ya con casi el 13% de iluminación, al continuar con su traslación estuvo visualmente cerca de Saturno, el que tiene magnitud 0.6


Como ya dijimos, Júpiter se verá cada atardecer más bajo sobre el horizonte, hasta en los días subsiguientes, perderse en las luces del sol. (No intenten observarlo ya que no lo verán y pueden sufrir serios daños a la vista) 


Venus, mientras tanto, irá "subiendo" y en cada atardecer lo veremos más alto sobre el horizonte, hasta alcanzar su máxima elongación, el 24 de marzo de 2020, alcanzando los 46° y fracción de separación visual con el sol.

Como adelanto... preparen sus cámaras ya que los días 3 y 4 de abril venideros, Venus estará cruzando frente al cúmulo abierto M45 o NGC 1432, popularmente, Las Pléyades, uno de los más bonitos espectáculos y más retratados cuando se dá.

Para compartir, aprender, descubrir y gozar las simples cosas de la naturaleza.

lunes, 11 de noviembre de 2019

Transito Mercurio en Mar del Plata (10.30hs)

Mercurio ahora, 11 de noviembre de 2019

Está transitando frente al sol (no observar sin filtros profesionales)

Una rápida foto para el recuerdo, tomada mediante proyección por telescopio refractor 50mm, con filtro común amarillo de fotografía y tablet.

Algo nublado y ventoso (el gran inconveniente...)



Foto: Claudia C. Pérez Ferrer

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Tránsito de Mercurio

Cuándo
El próximo lunes 11, se producirá a partir de las 09.35hs argentina, un tránsito de Mercurio, es decir, en perspectiva desde la Tierra, podrá verse como cruza frente al disco solar, algo que no ocurre habitualmente, dado los 7° de inclinación de su órbita respecto a la eclíptica, plano general del sistema solar, lo que hace que los tránsitos se produzcan en secuencias de 3, 7, 10 y 13 años, lo que no significa que sean visibles desde los mismos lugares de la Tierra.

Mapa de visibilidad del fenómeno

Este tránsito demandará 5 horas 28 minutos, comenzando a las 09.35hs argentina, estando a la mitad del tránsito a las 12.19hs, para finalizar a las 15.03hs.

Qué se verá
Aquí es bueno aclarar, que de ningún modo se verá como un “eclipse”, con Mercurio cubriendo al sol, ya que por tamaños y distancias, Mercurio se ve como un muy pequeño punto negro desplazándose frente al sol.
Foto de archivo
También aclaramos algo muy importante: nunca mirar el sol en ninguna circunstancia, en forma directa, menos aún con instrumentos de aumento, sin filtros profesionales, ya que puede causar daños irreparables a la vista incluido la pérdida de visión.
Para mayor seguridad de los curiosos, varios observatorios lo transmitirán vía web.

Algunos datos
Ahora, retomando el tránsito, digamos que el diámetro del sol es de (redondeando) 1.392.000 km, mientras que el de Mercurio es de apenas 4.900 km y lo orbita a una distancia promedio de 58 millones de km.

Si bien Mercurio es un planeta rocoso –como Venus, la Tierra y Marte- es un lugar realmente inhóspito, ya que no tiene atmósfera y su rotación es muy lenta, (su “día” equivale a 176 días terrestres) por lo que las temperaturas son tan extremas como de 400 C° al sol y 200 C° bajo cero en la larga noche mercuriana.
Mercurio en fotomosaico de la sonda Messenger (NASA)

No tiene lunas ni agua líquida, se investiga si quizás, en el fondo de algunos cráteres pueda haber hielo de agua, por ello, entre 2011 y 2015, la sonda espacial Messenger (NASA) lo orbitó logrando detallados mapas y finalizó su misión estrellándose en la superficie, en donde se estima que formó un cráter de unos 16 metros de diámetro y se prepara la misión europea-japonesa BepiColombo, consistente en un par de satélites lanzados en 2018, que arribarán a Mercurio en 2025.
Cabe aclarar, que el tiempo de viaje no se debe a la distancia, si no, a la trayectoria elegida.

El último y venideros
El último tránsito ocurrió el 6 de mayo de 2016 y el próximo será el 13 de noviembre de 2032, aunque este último será menos central que el del lunes y no se verá completo desde Mar del Plata al igual que el siguiente, el del 7 de noviembre de 2039, recién el del 7 de mayo de 2049 podrá verse completo desde aquí.


Algunas imágenes
Compartimos aquí un par de fotos obtenidas por la sonda Messenger, (la que durante sus tres años de estudio obtuvo 250.000 imágenes) en la que podemos ver en falso color, la Cuenca Caloris, un inmenso –tiene unos 1.525km de ancho- vestigio de antiguo impacto.


En esta otra, con una resolución de 318 metros/píxel, puede verse en la zona sur del planeta, la cuenca Rembrant (al centro de la imagen), una de las de mayor tamaño en Mercurio, con 750 km de diámetro y gran variedad de accidentes geográficos.


Una más.
En este caso, de la Tierra, tomada por la sonda Messenger al alejarse de nuestro planeta.
(Puede verse el continente sudamericano y parte de la Antártida)
 (Crédito imágenes: NASA / Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins / Carnegie Institution of Washington)

¿Sabían que…?
El primer tránsito predicho de Mercurio, fue pronosticado por Kepler y observado por Pierre Gassendi (sacerdote, filósofo, astrónomo y matemático francés, 1592-1655)
Retrato de Pierre Gassendi por Louis-Édouard Rioult
 El tránsito ocurrió el 7 de noviembre de 1631 y curiosamente, un mes después ocurrió un tránsito de Venus, el 6 de diciembre de ese año, siendo éstos últimos mucho más difíciles de observar ya que su frecuencia dista por siglos.

La importancia de esta observación radica en que demostraba que la astronomía era una ciencia tan exacta que permitía predecir fenómenos de diversa índole

En su momento, además, sorprendió a todos por lo pequeño que se veía Mercurio contradiciendo lo esperado, esto fue, claro, hasta que terminaron de comprenderse tamaños y distancias reales.
 
Foto: La observación de Pierre Gassendi del tránsito de Mercurio en 1631, reimpresa en sus obras recopiladas en 1658. Imagen cortesía de la Biblioteca Linda Hall. Fotografía: Karl Galle / Linda Hall Library, Kansas City

Hoy día, un importante cráter de la Luna lleva el nombre de Gassendi, en honor a este astrónomo.
(Foto del cráter Gassendi, por la sonda LRO-NASA)



viernes, 1 de noviembre de 2019

Luna del 30 de octubre

(Por Fernando García)

En el anochecer ya, del día 30 (20.40hs argentina) con la Luna a 376.517 km de nosotros y a unos 16° de altura, con el 10,5% de su disco iluminado, se obtuvo esta captura, realizada con una Canon SX 40 a pulso, ISO 100, tiempo 1/30, f 5,8, 110 x de aumento.

Foto del autor



domingo, 27 de octubre de 2019

Asterismo "La percha" (Cr399) en Velpecula


Por Eduardo Horacek- Achernar

Fecha y Hora de disparo: 21/9/2019; 20:56:57 ARG
Tiempo de exposición: 10 seg
ISO: 800
Método Foco Primario sobre Telescopio Refractor 80/400


El mes de setiembre es una buena época para observar el borde en común de las constelaciones de Vulpecula y Sagitta poco después del anochecer. Aunque es una región con estrellas poco brillantes este sector del ecuador galáctico esconde algunos objetos muy interesantes; de los cuales el más sencillo de ubicar y que menos instrumento requiere es un asterismo conocido como “La Percha”.
Se llama asterismo al conjunto de estrellas que a la vista parecen formar una figura pero que a diferencia de una constelación no tiene un reconocimiento oficial por parte de la comunidad científica. Algunos asterismos fácilmente reconocibles en nuestras latitudes son la “Falsa Cruz” (formada por las estrellas Markeb y Alsephina en Vela, y Avior y Aspidiske en Carina) y la “Tetera de Sagitario”. Algunos asterismos son pequeñas y ambiguas agrupaciones de estrellas, muchas veces confundidos como cúmulos estelares abiertos; tal el caso de “Stargate” en Corvus,”Jaws” (“el Tiburón”) en Virgo, M73 en Acuario (solo tiene 4 estrellas) o “La Percha” en Vulpecula.

La constelación de Vulpecula es relativamente débil con estrellas que no superan la magnitud 4; no tiene asociada ninguna leyenda o mito; su nombre proviene del Latín y significa “pequeña zorra” o “zorrita”. Fue introducida por el astrónomo polaco Johannes Hevelius a fines del siglo XVII y originalmente la denominó “Vulpecula et Anser” que significa “la zorrita y la oca”
Firmamentum Sobiescianum atlas estelar de Johannes Hevelius publicado en 1690

Desde nuestra latitud es visible a mitad de agosto, desde el anochecer por el horizonte NE hasta las primeras horas de la madrugada cuando cae por el NO, la época de mejor visibilidad es durante el mes  de setiembre; sin embargo, su altitud máxima apenas supera los 30⁰ por lo que es necesario que el lugar de observación esté libre de edificación y vegetación alta hacia el horizonte norte.

Al asterismo de La Percha se lo denomina de tres maneras: Nebulosa de Al-Sufi en honor al astrónomo persa Abu´l-Husayn al-Sufi (903-986) quien lo registró en el año 964 en su Libro de las Estrellas Fijas. Cúmulo de Brocchi, debido al astrónomo amateur y reconocido observador de estrellas variables, Dalmiro Francis Brocchi (1871-1955) quien en la década de 1920 lo pusiera de manifiesto en las cartas de estrellas variables que confeccionaba para la AAVSO (Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables). En 1931, el astrónomo sueco Per Arne Collinder (1890-1975), introduce este objeto como un cumulo abierto en su catálogo con el número 399 y por eso se lo conoce también como Cr399. Durante gran parte del siglo XX se lo consideró un cúmulo abierto, sin embargo desde 1998 la astrometría proporcionada por el satélite Hipparcos reveló que el objeto es simplemente una alineación casual de estrellas.
En condiciones ideales de observación, es decir cielos rurales y quietud atmosférica, Cr399 puede verse a simple vista como una pequeña y difusa mancha nubosa, justamente como lo vio Al Sufi; y puede ubicarse usando la línea que une las estrellas brillantes Altair y Tarazed de la vecina constelación del Águila proyectándola unos 13⁰ hacia el NNO.


Con unos prismáticos 7x50 podrá verse totalmente resuelto, con las diez estrellas más brillantes formando la percha, sobre un fondo de otra quincena de estrellas más débiles. Desde nuestras latitudes la percha es observada en la posición en la que debe ir colgada, esto es, con el gancho hacia arriba. El asterismo ocupa un arco de 1⁰, bastante mayor que la Luna llena, y aún podrá discernirse con la presencia de ésta.

La forma de la percha la constituyen 10 coloridas y llamativas estrellas, 6 de ellas perfectamente alineadas de Este a Oeste forman el soporte de la percha, y las otras 4 orientadas al Sur forman el gancho. A continuación presentamos una lista de estas estrellas así como su magnitud visual y distancia a la que se encuentran.

Soporte de la percha:
HIP 95291 (SAO 87140): mv: 7.10 / 387 años luz
HIP 95340 (SAO 87148): mv: 6.40 / 1376 años luz
HIP 95487 (SAO 87186): mv: 6.30 / 479 años luz
HIP 95584 (SAO 87209): mv: 6.60 / 805 años luz
HIP 95700 (SAO 87240): mv: 6.85 / 1342 años luz
7 Vul (HIP 95818-SAO 87269): mv: 6.30 / 1161 años luz

Gancho:
5 Vul (HIP 95560-SAO 104831): mv: 5.60 / 238 años luz
HIP 95818 (SAO 87269): mv: 5.80 / 613 años luz
4 Vul (HIP 95498-SAO 104818): mv: 5.10 / 271 años luz
HIP 95432 (SAO 104806): mv: 7.15 / 697 años luz


A unos 17 minutos de arco al Este de la estrellas 7 Vul  se encuentra un pequeño cúmulo abierto, con unas 50 estrellas de 13ª magnitud, catalogado como NGC 6802 o Cr 400. Descubierto por William Herschel en 1784, requiere de telescopios con aperturas medias para distinguirlo y de un mayor tiempo de exposición para su registro fotográfico. El cúmulo NGC 6802 se encuentra a unos 3600 años luz, inmerso en una región del cielo donde el polvo interestelar lo oscurece aún más.


lunes, 14 de octubre de 2019

Últimas noticias sobre el cometa interestelar 2I / Borisov

Resumiremos información publicada en los sitios SCI-News y Nature, en los que dan cuenta de nuevos estudios los que indicarían que en definitiva, el cometa 2I/Borisov, es muy semejante a los cometas del Sistema Solar.

Foto: G. Borisov

Recordemos que Gennady Borisov, (57) es una astrónomo aficionado ucraniano, quién descubrió al cometa interestelar, el 30 de agosto de este año, utilizando un telescopio de 0.65m, diseñado y construido por él.

Para tener en cuenta: 2I / Borisov, es el octavo cometa que lleva su apellido.

Volviendo al cometa interestelar.
La Dra. Julia de León, al frente de un equipo del Instituto de Astrofísica de Canarias, consiguió un espectro de visitante interestelar, que no muestra gran diferencia a los núcleos cometarios del sistema solar.


El mismo equipo, logró trazar la trayectoria actual del cometa, pudiendo calcular que ingresó al sistema solar a una velocidad de 33.8 km/s desde la dirección de la constelación de Casiopea.

Por otra parte, el Dr. Piotr Dybczynski de la Universidad A. Mickiewicz y equipo, estimaron que 2I / Borisov, probablemente provenga del sistema binario Kruger 60, ubicado a unos 13 años-luz de nosotros, en dirección a la constelación de Cefeo.

A esto se suma el trabajo de Teddy Kareta, del Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona y su equipo, quienes realizaron observaciones los días 20 de septiembre y 1° de octubre y mediante espectrógrafo, pudieron saber que la coma del cometa interestelar, contiene moléculas de cianuro y de carbono diatónico, pero también estimaron que se está agotando el carbono diatónico en relación del cianuro, algo que dentro de nuestro sistema solar, ocurre en general con los cometas de “la familia Júpiter”.

Marco Micheli, del Centro de Coordinación de Objetos Cercanos a la Tierra de la ESA, obtuvo imágenes a través de la Red Internacional Científica Óptica utilizando datos tomados con el Telescopio Canadá-Francia-Hawái en Hawai.

De esto se deduce que 2I / Borisov, se formó en una zona respecto a su estrella, similar a la de nuestros cometas de dicha familia, aunque hacen falta más estudios y observaciones para poder confirmar esto.


Créditos: ESA/ Centro de Coordinación NEO


Finalmente, agregamos los datos del trabajo publicado en Nature por Piotr Guzik, Michał Drahus, Krzysztof Rusek, Wacław Waniak, Giacomo Cannizzaro e Inés Pastor-Marazuela, en el que sintetizando, describen que el cometa interestelar, muestra una como alargada, con una cola ancha y difusa, pudiendo medirse su índice de color (ligeramente rojizo) que lo hace muy similar a los del sistema solar.

Al estudiar la velocidad de eyección (baja: 44 ± 14 m s −1 para β  = 1 partículas, donde β es la relación entre la atracción gravitacional solar y la presión de radiación solar) y el índice de distribución todo lo que indicaría que el núcleo cometario rondaría el kilómetro de diámetro, nuevamente, similar a los del sistema solar.

Fuentes:


Foto: Borisov, junto al telescopio que utilizó para el descubrimiento. Créditos: G. Borisov

Cometa: Observatorio Gemini / NSF / AURA / Travis Rector.

sábado, 12 de octubre de 2019

Para disfrutar de los atardecers y algo más...


Resultados ocultación diurna de Saturno (Eduardo Horacek)


(Fotos del autor)
La jornada de la Noche Mundial de Observación Lunar 2019 (sábado 5 de octubre) contó con dos fenómenos de gran interés añadidos: la ocultación de Saturno por la Luna y el desarrollo del fenómeno óptico conocido como X Lunar.

Poco después de las 16:00 Hs comenzaba la ocultación diurna de Saturno por la Luna, solamente observable con telescopios y un reto para el registro fotográfico.

Aquí, podemos recordarles que Saturno, es el segundo planeta más grande del sistema solar, con un diámetro de 120.000 km, que al momento de la ocultación se encontraba a 1.490 millones de km de nosotros, mientras que la Luna, cuenta con un diámetro de (apenas, comparativamente) casi 3.500 km, pero se ubicaba en ese momento a 393.554 km de la Tierra.

Las fotos
La siguiente es una secuencia de capturas que muestran el instante previo a la inmersión de Saturno por el limbo oscuro de la Luna y su egreso por el limbo iluminado 1 hora y 26 minutos después.


Inmersión de Saturno (T-30 segundos)
Fecha y Hora de disparo: 5/10/2019; 16:11:25 ARG
Tiempo de exposición: 1/500 seg
ISO: 800
Método Foco Primario sobre Telescopio Maksutov-Cassegrain SW 150/1800 EQ5



Emersión de Saturno (T+2 minutos)
Fecha y Hora de disparo: 5/10/2019; 17:40:02 ARG
Tiempo de exposición: 1/60 seg
ISO: 200
Método Foco Primario sobre Telescopio Maksutov-Cassegrain SW 150/1800 EQ5



Emersión de Saturno (T+4 minutos)
Fecha y Hora de disparo: 5/10/2019; 17:42:05 ARG
Tiempo de exposición: 1/60 seg
ISO: 100
Método Foco Primario sobre Telescopio Maksutov-Cassegrain SW 150/1800 EQ5


Emersión de Saturno (T+11 minutos)
Fecha y Hora de disparo: 5/10/2019; 17:49:41 ARG
Tiempo de exposición: 1/60 seg
ISO: 200
Método Foco Primario sobre Telescopio Maksutov-Cassegrain SW 150/1800 EQ5


Lunar X 
Después de la medianoche, cerca de la 1:00 AM del domingo 6 de setiembre, comenzó a aparecer la X Lunar; aunque las condiciones de nubosidad y turbulencia no eran las mejores, se pudo registrar el comienzo de la formación de la X poco antes de que la Luna cayera en altitud por debajo de los 15°.


(Detalle)
X Lunar desde Mar del Plata (domingo 6/10/2019)
Fecha y Hora de disparo: 6/10/2019; 00:55:01 ARG
Tiempo de exposición: 1/100 seg
ISO: 1600
Método Foco Primario sobre Telescopio Maksutov-Cassegrain SW 150/1800 EQ5