miércoles, 21 de marzo de 2018

El show de los Iridium

Por Eduardo Horacek 

Desde hace unos 20 años pueden verse en el cielo unos repentinos destellos que duran unos pocos segundos y que debido a su gran brillo son fácilmente observables a simple vista; algunos de ellos pueden alcanzar la magnitud de –8 (esto es 30-40 veces más brillantes que Venus). Estas ráfagas de luz se deben a los satélites Iridium y suelen observarse al comienzo de la noche o poco antes del amanecer.


¿Que función cumplen los Iridium?
Los Iridium son satélites de comunicaciones relativamente pequeños (4 metros de envergadura y forma triangular) que orbitan la Tierra a unos 780 km de altura, diseñados para formar parte de una red mundial de comunicaciones para teléfonos móviles, el primero de los cuales fue lanzado el 5 de mayo de 1997.
Los satélites Iridium constan básicamente del módulo de comando y la sección de comunicaciones, dos paneles solares y tres antenas principales (MMA, Main Mission Antennas) cada una del tamaño aproximado de una puerta.
Las MMA (antenas principales) son superficies altamente reflectantes que actúan como un gran espejo, y cuando el ángulo con el Sol y con el observador es el adecuado, una de las antenas envía un destello muy brillante hacia el observador que ve, durante unos segundos, cómo el reflejo del Sol aumenta y disminuye casi simétricamente hasta desaparecer.

"Los Iridium son satélites que por su diseño, cuando el ángulo con el Sol y con el observador es el adecuado, una de las antenas envía un destello muy brillante durante unos segundos, por lo que su luz aumenta y disminuye casi simétricamente hasta desaparecer"


El final de los Iridium
En unos pocos años este conjunto de satélites serán reemplazados por una nueva flota, la constelación Iridium NEXT.
Una vez terminada, la flota Iridium NEXT constará de 72 satélites en órbita y estará completa a mediados de 2018, reemplazando a la constelación Iridium original formada por 93 unidades lanzadas entre 1997 y 2002.
Lamentablemente los característicos destellos ó “Iridium flares” serán un recuerdo ya que estarán ausentes en los nuevos satélites NEXT.


miércoles, 7 de febrero de 2018

11 de Febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia



Con la finalidad de cerrar la brecha que en muchos países se mantiene, entre hombres y mujeres que acceden, siguen y obtiene un título en ciencias, la ONU (Organización de Naciones Unidas) instauró esta celebración en el año 2015.
Si bien, en nuestro país -afortunadamente- la situación es mucho mejor que en otros, vale la pena el recordatorio.


"11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (ONU)"
En lo que a astronomía y astrofísica atañe, contamos con el orgullo de ser el país con mayor porcentaje de mujeres en esta disciplina. La Unión Astronómica Internacional, ratifica los datos, asegurando que dentro de sus miembros, las mujeres casi triplican el promedio del resto de los países.
Específicamente en nuestro país asciende al 42%, las graduadas en astronomía, número que supera ampliamente a varios países desarrollados.

(Resolución ONU en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A%2FRES%2F70%2F212)

Un verdadero orgullo, esperando que en el resto del mundo, cada día más mujeres y niñas puedan acercarse y seguir carreras científicas en general, en igualdad de condiciones que los hombres.

Por las mujeres, por la ciencia.

lunes, 29 de enero de 2018

Todo sobre la Luna en Perigeo 31 de Enero

La Luna: ni azul, ni roja, ni “súper”, (“inmensa”); en perigeo y un eclipse que no veremos.
Este miércoles 31, será Luna llena casi al mismo tiempo que su perigeo, punto de la órbita lunar más cercano a la Tierra, por lo que podríamos decir que, técnicamente, es más “grande” por estar más “cerca”, aunque en la práctica muy poco notorio, sólo es hasta un máximo de un 14% más grande, pese a que la mayoría de la gente al verla salir afirma que la vió “inmensa”, tratándose esto, de un mero efecto visual.



Lo mismo ocurre, para los conocedores, con las constelaciones las que parecen mucho más grandes cuando están próximas al horizonte.

Pueden hacer la prueba observando a Orión (“las Tres Marías”) o Escorpio, el escorpión.
Lo que sí tal vez sea más fácil de notar es su brillo o luminosidad, ya que puede aumentar hasta un 30%.
Por razones de mecánica celeste este mes de enero tendremos dos Lunas llenas, el día 1º y otra el día 31.
Nada extraño, si tenemos en cuenta que los meses tienen entre 30 y 31 días, mientras que una lunación, es decir, de una fase -por ejemplo de una llena a otra- le demanda 29 días y medio, por lo que la reiteración de cualquier fase dentro de un mes calendario es muy factible.

La Luna “azul”
A esta segunda Luna llena se le llama popularmente “Luna azul”, aparentemente originado en una expresión coloquial en Estados Unidos, para algo imposible o poco probable, “…el día de la Luna azul”, lo que no significa de ningún modo que tome esa coloración.

Por esas coincidencias numéricas y astronómicas, ambas lunas llenas se producirán con pocas horas de diferencia al perigeo, por lo que podría decirse que las dos serán “grandes” pero la del día 1º fue más “grande” por estar ligeramente más cercana a la Tierra que la de este miércoles 31.

Aunque no aunado a las coincidencias con el perigeo, en el mes de marzo también habrá dos lunas llenas. Las Lunas llenas “azules” se dan en promedio cada 2 años y medio.

¿Dónde está lo “extraordinario” que anuncian?
Lo que se difunde como un “hecho que no se da hace 152 años y no se reiterará hasta el 2028” es que coincidan las tres cosas: Luna llena en perigeo, la segunda llena de un mismo mes y un eclipse de Luna.

Lamentablemente un eclipse, no visible para esta parte del globo. En realidad podrán verlo completo justo al otro lado del mundo, nosotros, debemos aguardar al 27 de julio de este año, para ver un eclipse total de Luna, aunque no completo, porque la Luna saldrá ya totalmente eclipsada, regalándonos un bello espectáculo sobre el mar, y el 15 de febrero habrá un eclipse parcial de Sol, incompleto para nosotros, en que la Luna llegará cubrir muy poco el disco solar ya ocultándose sobre el horizonte Oeste.



Actividades Achernar
Pero este miércoles, si el tiempo nos lo permite, nos reuniremos para compartir la salida de la Luna llena sobre el mar y luego observarla por telescopios, con los comentarios y explicaciones habituales, en una actividad libre y gratuita para compartir en familia desde las 20 hs, en la plazoleta de las Américas, altura Puente A. Illia.
(Se suspende en caso de mal tiempo)


Por más información o consultas: www.facebook.com/achernardifusiondelaastronomia